más

    Mercados anticipan alza en petróleo e inflación tras bombardeo de EE. UU. a Irán

    El ataque ordenado por el presidente Donald Trump contra instalaciones nucleares en Irán ha encendido las alertas en los mercados financieros globales. Analistas anticipan que la nueva escalada en Medio Oriente provocará un repunte inmediato en los precios del petróleo, además de un aumento en la volatilidad y una mayor demanda de activos de refugio como el dólar, el oro y los bonos del Tesoro estadounidense.

    Los mercados aún no reabren tras el fin de semana, pero ya se especula con un lunes de incertidumbre. Inversionistas y estrategas financieros advierten que las consecuencias económicas del ataque podrían sentirse desde el arranque de la jornada. Además del encarecimiento de la energía, el principal temor es su efecto inmediato sobre la inflación mundial y las decisiones de política monetaria de los principales bancos centrales.

    Mark Spindel, director de inversiones de Potomac River Capital, declaró que “el petróleo abrirá al alza” y que los inversionistas reaccionarán con cautela. “No tenemos una evaluación de los daños y eso llevará algún tiempo. Aunque el presidente lo ha calificado como un hecho concluido, estamos comprometidos con una escalada. ¿Qué viene ahora?”, se preguntó.

    Inversores buscarán seguridad y se disparan riesgos inflacionarios

    La ofensiva estadounidense, ejecutada mediante misiles Tomahawk y bombas antibúnker sobre Natanz, Isfahán y Fordó, ha profundizado la participación de Washington en el conflicto Irán-Israel. De acuerdo con analistas de Oxford Economics, el riesgo geopolítico ya había sido incorporado parcialmente por los mercados, pero el ataque directo de Estados Unidos cambia el panorama de forma drástica.

    Jack Ablin, director de inversiones en Cresset Capital, explicó que el conflicto agrega “una nueva y complicada capa de riesgo” que presionará los precios de la energía. “Definitivamente, esto va a tener un impacto sobre la inflación”, advirtió. Si el petróleo se encarece abruptamente, eso podría minar la confianza del consumidor y reducir las probabilidades de que la Reserva Federal opte por bajar las tasas de interés este año.

    En informes recientes, Oxford Economics modeló tres escenarios sobre el conflicto en Medio Oriente: una desescalada, la interrupción total de la producción iraní y el cierre del Estrecho de Ormuz. Este último, que implicaría bloquear la salida de casi el 20 % del petróleo mundial, tendría un efecto directo en el mercado energético global.

    En el peor de los escenarios proyectados, el precio del crudo Brent podría alcanzar los 130 dólares por barril, lo que dispararía la inflación de EE. UU. hasta un 6 % anual. Tal escenario, aunque aún lejano, es más factible ahora que Irán evalúa cerrar el paso estratégico y ha descartado retomar el diálogo diplomático con Washington.

    En este contexto, los especialistas prevén una caída de los índices bursátiles, especialmente en los sectores más expuestos al comercio internacional. También podría observarse una apreciación del dólar frente a otras divisas, un repunte del oro y mayores rendimientos en los bonos de corto plazo.

    La única certeza es que los mercados enfrentarán un entorno dominado por la incertidumbre. La pregunta clave será si la tensión se estabiliza o si escalará hasta afectar el crecimiento económico global en el segundo semestre del año.

    También te puede interesar: Parlamento iraní aprueba cerrar el Estrecho de Ormuz tras ataque de EE. UU.

    Artículos relacionados