La confianza en los medios tradicionales se debilita cada vez más entre los jóvenes. Un informe global del Instituto Reuters, publicado este martes, revela que el 44% de las personas entre 18 y 24 años ya consideran a las redes sociales y plataformas de video como su fuente principal de noticias.
El estudio, titulado Digital News Report 2025, muestra un viraje sostenido en los hábitos de consumo informativo. Mientras la televisión, la prensa escrita y los sitios web de noticias pierden relevancia, ganan terreno TikTok, YouTube, X (antes Twitter) y los agregadores de contenido. La encuesta fue realizada en 48 países, incluidos México, Argentina, Brasil, Colombia y Perú, con una muestra de casi 100 mil personas.
TikTok crece como fuente noticiosa global
Según el informe liderado por Nic Newman, TikTok es la plataforma con mayor crecimiento en el consumo de noticias durante 2025, al subir cuatro puntos hasta alcanzar el 17% de uso global. En Tailandia, esa cifra se dispara hasta un 49%. Los videos noticiosos también experimentan un auge: el 65% de los encuestados dice consumir noticias en formato audiovisual, frente al 52% que lo hacía en 2020.
Este cambio también está redibujando la relación entre políticos, medios y ciudadanos. El informe destaca que figuras como el presidente Donald Trump o el mandatario argentino Javier Milei han optado por saltarse a los medios convencionales, prefiriendo a creadores de contenido afines que difunden sus mensajes de forma directa. Esta estrategia les permite eludir el escrutinio periodístico tradicional.
Además, los chatbots de inteligencia artificial generativa empiezan a consolidarse como nuevos canales de información: el 12% de los menores de 35 años ya los usa para estar al tanto de la actualidad.
Por otro lado, X mantiene su influencia en varios países, con un crecimiento del 8% en Estados Unidos y de hasta 6% en Australia y Polonia. Sin embargo, la plataforma ha sufrido una transformación desde que Elon Musk la adquirió en 2022. Los investigadores señalan que ha ganado usuarios de derecha, sobre todo hombres jóvenes, mientras pierde audiencia progresista.
La investigación también confirma que plataformas rivales como Threads, Bluesky o Mastodon siguen sin lograr un impacto significativo a nivel global.
Confianza, fatiga informativa y rechazo al pago
Pese al auge de lo digital, el 40% de los encuestados afirma confiar aún en las noticias, especialmente cuando provienen de marcas reconocidas como la BBC o The New York Times. Aun así, los usuarios siguen acudiendo a estos medios para verificar información que consideran sospechosa, lo cual representa una posible ventana de oportunidad para recuperar terreno.
El informe advierte sobre otro fenómeno creciente: la evitación de noticias. Cuatro de cada diez personas reconocen que a veces o frecuentemente prefieren no enterarse de lo que ocurre. Las razones incluyen el impacto negativo en el ánimo (39%), la saturación informativa (31%) y la cobertura excesiva de guerras y política nacional.
A eso se suma la resistencia a pagar por información. En los 20 países más ricos, solo el 18% de las personas está dispuesta a suscribirse a medios digitales. Noruega lidera con un 42%, seguida de Suecia (31%), EE. UU. (20%) y España (10%). En Croacia, apenas un 6% está dispuesto a pagar.
Nic Newman concluye que los medios tradicionales enfrentan un doble reto: adaptar sus formatos al lenguaje y dinámica de las redes, y al mismo tiempo, encontrar vías rentables para mantenerse relevantes en entornos donde el contenido no se consume desde sus propias plataformas.
Tambén te puede interesar: Adiós privacidad: WhatsApp venderá espacio publicitario para invertir en IA




