Jordania aplaudió el acuerdo de alto el fuego entre Israel y Hamás en Gaza, destacando los esfuerzos «decisivos» del presidente de EE. UU., Donald Trump, por su mediación y propuestas para reconstruir el enclave y prevenir la anexión israelí de Cisjordania. En un comunicado oficial difundido en redes sociales, el vice primer ministro y ministro de Exteriores, Ayman Safadi, se congratuló por el pacto firmado en El Cairo, que inicia con la liberación de rehenes, retiro parcial de tropas israelíes y entrada de ayuda humanitaria.
«Adherirse al acuerdo e implementar sus disposiciones en su totalidad es esencial para poner fin a la guerra y abordar las catastróficas consecuencias de la agresión israelí», enfatizó Safadi, urgiendo un acceso inmediato y seguro para la ayuda.
Safadi agradeció a Egipto, Qatar y EE. UU. por sus «importantes esfuerzos», junto a Turquía, y resaltó el compromiso de Jordania para acelerar la entrega de suministros a Gaza tan pronto Israel levante restricciones, garantizando cumplimiento del derecho internacional humanitario. Particularmente, elogió la «propuesta de Trump para terminar la guerra, reconstruir Gaza, prevenir el desplazamiento palestino, promover una paz integral y declarar que no permitirá la anexión de Cisjordania», posicionando al mandatario como figura clave en la resolución.
Detalles del acuerdo: Primera fase y compromisos inmediatos
La madrugada del 9 de octubre, Israel y Hamás ratificaron la primera fase del plan de paz de Trump en una ceremonia en El Cairo, con Netanyahu aprobándolo por mayoría en su gabinete tras una reunión de seguridad de cuatro horas. Hamás se compromete a liberar 48 rehenes vivos (de los 20 estimados restantes) y restos de 50 fallecidos a cambio de 1,950 presos palestinos, con el Ejército israelí retirándose hasta la «línea amarilla» estadounidense. El cese al fuego dura 60 días, permitiendo 500 camiones diarios de ayuda humanitaria, supervisados por la ONU y la Cruz Roja. Trump, en Fox News, confirmó: «Los rehenes volverán el lunes o martes; es un gran paso para la paz».
La ONU y la OMS, listas para intervenir, alertan sobre una hambruna que afecta a 1.9 millones de gazatíes, con 60,000 muertes palestinas desde octubre de 2023. Sinwar, líder de Hamás, declaró: «Fin de la agresión sionista e inicio de la libertad». Netanyahu, bajo presión interna, lo presentó como «cumplimiento de objetivos de seguridad».
Egipto y Qatar, mediadores clave, celebraron el pacto como «avance histórico», mientras Turquía y Jordania instaron a fases subsiguientes para un estado palestino. La UE y la ONU urgen implementación inmediata, con Guterres advirtiendo: «El hambre no espera». En EE. UU., demócratas como Schumer lo ven como «tregua frágil», mientras republicanos lo atribuyen a Trump: «El Nobel lo espera».
En redes, #PazEnGaza acumula 10 millones de posts, con esperanza («Finalmente alivio») y dudas («¿Pausa o paz real?»). Israel reportó bombardeos aislados en el norte de Gaza post-firma, con 15 muertos, atribuidos a «incidentes residuales».
Este acuerdo, tras dos años de conflicto con 1,200 israelíes muertos en el ataque inicial de Hamás, ofrece respiro, pero su éxito depende de la segunda fase: retiro total y reconstrucción. Jordania, con su rol en ayuda, refuerza su liderazgo regional, mientras Trump anticipa más victorias diplomáticas.
También te puede interesar: Acuerdo de alto el fuego en Gaza: Hamás declara el «fin de la guerra» tras aprobación de primera fase