El Comité Noruego del Nobel ha otorgado el Premio Nobel de la Paz 2025 a la líder opositora venezolana María Corina Machado «por su incansable labor en la promoción de los derechos democráticos del pueblo venezolano y por su lucha por lograr una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia». En un anuncio cargado de simbolismo, Jørgen Watne Frydnes, presidente del comité, la describió como «una valiente y comprometida defensora de la paz, una mujer que mantiene viva la llama de la democracia en medio de una oscuridad creciente». Machado, de 56 años, se convierte en la segunda venezolana en recibir un Nobel —tras Baruj Benacerraf en Medicina en 1980— y la primera en Paz, encarnando la esperanza para un futuro donde se protejan los derechos fundamentales y se escuchen las voces del pueblo.
Machado ha demostrado que las herramientas de la democracia son también las de la paz, unificando una oposición fragmentada en torno a elecciones libres y un gobierno representativo.
«Como líder del movimiento democrático en Venezuela, Machado es uno de los ejemplos más extraordinarios de valentía civil en América Latina en tiempos recientes», enfatizó Frydnes, destacando su rol en un contexto de represión bajo el régimen de Nicolás Maduro.
Trayectoria de Machado: De ingeniera a símbolo de resistencia
María Corina Machado, ingeniera industrial por la Universidad Católica Andrés Bello y con maestría en Economía Matemática por la Universidad Central de Venezuela, fundó en 2009 el movimiento Súmate, que impulsó el referéndum revocatorio contra Hugo Chávez en 2004. En 2010, fue elegida diputada por Miranda, convirtiéndose en una voz crítica contra la corrupción y la erosión democrática. Inhabilitada en enero de 2024 por el Consejo Nacional Electoral (CNE), respaldó a Edmundo González Urrutia en las presidenciales de julio, donde denunció fraude tras una victoria opositora del 67% según actas independientes. Su inhabilitación, ratificada por el TSJ en 2025, no la detuvo: organizó protestas masivas y unificó a la oposición en Vente Venezuela, promoviendo transiciones pacíficas y elecciones justas.
Desde 2024, Machado ha enfrentado exilio forzado y amenazas, pero su liderazgo no violento ha inspirado a millones, con un 80% de aprobación en encuestas independientes como Datanalisis. Su Nobel, el 106° en Paz desde 1901, premia a una de 19 mujeres laureadas, reconociendo 338 candidaturas este año (244 individuos, 94 organizaciones).
El anuncio desató felicitaciones mundiales. Edmundo González, presidente electo en el exilio, tuiteó: «¡Qué alegría! Venezuela tendrá pronto una presidenta Nobel de la Paz». Isabel Díaz Ayuso (Madrid) la llamó «insobornable en su compromiso con la libertad». Alberto Núñez Feijóo (PP España) celebró su «larga lucha». En Venezuela, opositores como Leopoldo López exclamaron: «¡La primera Nobel venezolana! Enhorabuena». Maduro, sin respuesta oficial, enfrenta críticas internas por la inhabilitación de Machado.
En redes, #MariaCorinaNobel acumula 5 millones de menciones, con memes de «Maduro vs. la democracia». La ceremonia de entrega será el 10 de diciembre en Oslo, donde Machado recibirá 11 millones de coronas suecas (1 millón de dólares). Su Nobel no solo honra su valentía, sino que ilumina la lucha por la democracia en América Latina, recordando que la paz nace de la perseverancia civil.
También te puede interesar: Donald Trump acusa a medios de apoyar a Antifa en mesa redonda en la Casa Blanca