más

    Crisis en vehículos pesados: Exportaciones mexicanas caen casi 60% antes del arancel de Trump

    La industria de vehículos pesados en México atraviesa su peor desempeño del año, con fuertes caídas en producción, ventas y exportaciones durante septiembre de 2025, según datos del Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Pesados (RAIAVP) del Inegi. La producción se redujo 59.3%, equivalente a 10,005 unidades menos, mientras que las exportaciones cayeron 58.3%, unas 7,263 unidades menos que en el mismo mes de 2024.

    Caída histórica en ventas y producción

    El Inegi reporta que las ventas al menudeo disminuyeron 34.6%, y las ventas al mayoreo se desplomaron 55% durante septiembre. “Durante este mes, las 14 empresas que integran el registro reportaron una disminución de 1,774 unidades vendidas al menudeo y 3,073 al mayoreo respecto al año anterior”, precisó el instituto.

    A lo largo de 2025, el sector de vehículos pesados acumula retrocesos en todas sus métricas, siendo diciembre de 2024 el único mes con crecimiento positivo: 7.87% al menudeo y 71.45% al mayoreo.

    Arancel del 25% amenaza la recuperación

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció un arancel del 25% a camiones medianos y pesados, previsto para entrar en vigor el 1 de noviembre, aunque inicialmente se había programado para octubre. Esta medida se suma a impuestos previos al acero y aluminio y nuevas regulaciones ambientales, complicando aún más la situación de la industria.

    El gobierno mexicano, encabezado por Claudia Sheinbaum, busca negociar un acuerdo antes del inicio de los gravámenes, con la intención de minimizar el impacto económico sobre productores nacionales y evitar afectaciones mayores en la exportación hacia Estados Unidos, que representa el 94.5% de los envíos de vehículos pesados producidos en México.

    Exportaciones y destinos principales

    En septiembre, las exportaciones hacia EE. UU. sumaron 82,971 unidades. Otros destinos incluyeron Canadá con 3,041 unidades, Colombia con 831 y diversos países con 973 unidades combinadas. Ante la amenaza de los nuevos aranceles, la SRE y la Secretaría de Economía mantienen un seguimiento constante de la situación y dialogan con funcionarios estadounidenses para mitigar cualquier efecto adverso.

    Analistas del sector advierten que la caída en ventas y producción podría afectar directamente a miles de trabajadores y proveedores de autopartes, ya que la desaceleración se refleja en plantas ensambladoras, talleres y distribuidores. La incertidumbre sobre los aranceles genera retrasos en pedidos y ajustes en inventarios, lo que presiona los márgenes de ganancia de las empresas.

    Estrategias de mitigación

    Para hacer frente a la crisis, algunas compañías están evaluando relocalizar unidades de producción, diversificar mercados hacia América Latina y Asia, y optimizar la cadena logística interna. Funcionarios de la Secretaría de Economía han señalado que buscan acompañar estas medidas con incentivos y esquemas de financiamiento que permitan mantener la operación de la industria.

    Expertos coinciden en que el impacto de los aranceles será determinante para el comportamiento de la industria durante el próximo año. Mientras el diálogo diplomático continúe, la expectativa es que las exportaciones se estabilicen y se evite un impacto mayor, aunque la volatilidad del mercado estadounidense y las tensiones comerciales podrían prolongar la incertidumbre.

    También te puede interesar: Huachicol fiscal: Hacienda confirma 16 mil millones de pesos en pérdidas y 10 implicados

    Artículos relacionados