Un torneo único combina la estética del cine de acción con la técnica del jiu-jitsu brasileño. Vestidos con trajes al estilo John Wick, los participantes del “suit jitsu” transforman cada combate en un espectáculo visual, con reglas que van más allá de lo deportivo. El fenómeno nació como un homenaje a la saga protagonizada por Keanu Reeves y hoy se consolida como un evento que difumina las fronteras entre espectáculo, cultura pop y disciplina marcial.
El origen de una disciplina inspirada en el cine
La influencia de John Wick rebasó las salas de cine y llegó al tatami. Inspirados por la intensidad física y estética del personaje, fanáticos de las artes marciales diseñaron una modalidad bautizada como “suit jitsu”, donde la consigna es “pelear como John Wick”.
Según medios especializados como Espinof, esta disciplina se consolidó en 2025 con el torneo “John Wick Invitational”, que recrea con trajes, música electrónica y ambientación visual el universo de las películas. La propuesta mezcla la técnica del jiu-jitsu con un fuerte componente escénico.
Reglas y dinámica del torneo
El “suit jitsu” respeta las bases del jiu-jitsu brasileño: prohibición de golpes, uso de llaves, agarres y lanzamientos, y combates de cinco minutos. Sin embargo, el giro inesperado llega cuando un duelo no logra resolverse: se introducen armas de utilería —pistolas o cuchillos falsos— que obligan a los luchadores a reaccionar como en una escena de acción.
El espectáculo se refuerza con cámaras cinematográficas y transmisiones en línea, lo que convierte cada enfrentamiento en un híbrido entre deporte, performance y producción audiovisual.
Keanu Reeves y su impacto en la cultura marcial
La influencia de Keanu Reeves es central. El actor se sometió a entrenamientos exhaustivos para dar vida a John Wick, con rutinas que incluían meses de preparación en combate cuerpo a cuerpo, manejo de armas y técnicas de defensa. Su colaboración con especialistas en acción y dobles de riesgo sentó un estándar que trascendió al cine.
Reeves ha señalado en entrevistas que realiza personalmente gran parte de las secuencias físicas, aunque distingue entre escenas de acción y acrobacias, estas últimas delegadas a profesionales. Su disciplina y compromiso impulsaron el atractivo que inspiró a comunidades marciales a trasladar ese universo a la vida real.
Colaboraciones y alcance del evento
El torneo “John Wick Invitational” ha contado con la colaboración de marcas como xSuit, que diseñan trajes resistentes a movimientos extremos, fusionando moda y funcionalidad.
Los organizadores también apostaron por innovaciones audiovisuales: mientras la primera edición se filmó con cámaras de cine que seguían de cerca cada combate, la segunda utilizó planos más abiertos, propios de las transmisiones deportivas.
Ambos eventos están disponibles íntegramente en YouTube, lo que amplió su alcance a nivel global y consolidó al “suit jitsu” como un fenómeno cultural y deportivo que atrae tanto a practicantes como a espectadores curiosos.
Una tendencia en expansión
El éxito del torneo refleja cómo el cine puede moldear la cultura contemporánea. El “suit jitsu” no solo es una competencia, sino un homenaje vivo a la saga de John Wick y al esfuerzo colectivo detrás de cada secuencia de acción.
Con reglas innovadoras y un aura cinematográfica, esta disciplina se abre paso en el mundo del espectáculo como un nuevo híbrido entre deporte y entretenimiento.
También te puede interesar: Lo mejor de los VMAs: Lady Gaga, Ariana Grande y Sabrina Carpenter triunfan