más

    36 millones de mexicanos sin trabajo digno: La seguridad social, un derecho lejano

    En México, 35.6 millones de personas ocupadas, el 60% de la fuerza laboral, carecen de acceso a seguridad social, uno de los pilares del trabajo digno, según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del INEGI. Este dato, actualizado al segundo trimestre de 2025, refleja una mejora de solo 5 puntos porcentuales en dos décadas, destacando la persistencia de la precariedad laboral. En el marco de la Jornada Mundial por el Trabajo Decente, conmemorada el 7 de octubre, Acción Ciudadana Frente a la Pobreza (ACFP) subraya que la ausencia de seguridad social, ingresos suficientes o prestaciones convierte al empleo en no decente, afectando derechos humanos fundamentales.

    La seguridad social, clave para garantizar salud, cuidado infantil, ingresos por incapacidad y pensiones, es el principal déficit: el 60% de los 59.5 millones de ocupados no está afiliado a instituciones como el IMSS o ISSSTE. Además, 22.9 millones (38.5%) ganan hasta un salario mínimo (7,468 pesos mensuales), insuficiente para cubrir dos canastas básicas (13,000 pesos), el umbral de ingreso digno. En el rubro de prestaciones, 12.3 millones de trabajadores subordinados (30.4%) carecen de aguinaldo o vacaciones pagadas, aunque este indicador ha mejorado desde el 45.8% en 2005.

    Indicadores de trabajo digno: México reprobado

    ACFP identifica nueve indicadores de trabajo digno:

    1. Acceso a seguridad social: 60% sin cobertura.
    2. Ingreso suficiente: 38.5% gana hasta un salario mínimo.
    3. Contrato estable: 40% de subordinados sin contrato fijo.
    4. Afiliación sindical: Solo 9% de trabajadores está sindicalizado.
    5. Prestaciones laborales: 30.4% sin aguinaldo ni vacaciones.
    6. Subocupación: 8.5% busca más horas de trabajo.
    7. Jornadas excesivas: 20% trabaja más de 48 horas semanales.
    8. Desempleo completo: 2.7% de la PEA, unos 1.6 millones.
    9. Exclusión por labores de cuidado: 3 millones, principalmente mujeres.

    El aumento del salario mínimo, de 88 pesos diarios en 2018 a 249 en 2025, ha sacado a 6 millones de la pobreza laboral (Coneval), pero el ingreso digno sigue lejano. En el sector formal, 12.5 millones (56%) ganan menos de 12,500 pesos mensuales, con mejoras en empresas medianas y grandes, donde la precariedad cayó 17 puntos entre 2018 y 2024.

    El informe Balance Sexenal: La Precariedad Laboral Permanece de ACFP desmiente que el empleo formal asegure trabajo digno. Aunque el sector formal redujo en 2.5 millones los empleos con ingresos insuficientes, la precariedad persiste: el 56% de los 22.3 millones de trabajadores formales en la iniciativa privada no alcanza el ingreso digno. «Asociar precariedad solo al sector informal es una mentira completa», advierte ACFP, señalando que microempresas y autoempleo concentran mayores carencias, pero el empleo formal no es inmune.

    También te puede interesar: Claudia Sheinbaum envía Ley General de Aguas a la Cámara de Diputados: Regulación y sanciones por delitos hídricos

    Artículos relacionados