más

    Diputados frenan retroactividad en la reforma a la Ley de Amparo

    La Cámara de Diputados perfila un cambio de fondo en la reforma a la Ley de Amparo al eliminar la polémica disposición que pretendía aplicar las nuevas reglas a los casos ya en trámite. El predictamen, que circula entre legisladores y medios, corrige así la versión aprobada en el Senado y retoma el espíritu original de la iniciativa enviada por la presidenta Claudia Sheinbaum.

    Diputados frenan la retroactividad y mantienen el principio de certeza jurídica

    De acuerdo con el documento preliminar, las comisiones dictaminadoras acordaron retirar el artículo transitorio que generó controversia en el Senado. Dicho artículo —agregado a última hora por el senador morenista Manuel Huerta— establecía que la reforma se aplicaría de manera retroactiva, lo que según juristas violaba el principio constitucional de no retroactividad de la ley.

    “Estas comisiones proponen mantener la redacción original de la iniciativa de la presidenta de la República, en lo referente al régimen transitorio del proyecto de decreto”, precisa el texto. En consecuencia, el predictamen plantea que las reformas legislativas solo serán válidas para las etapas procesales que no hayan concluido al momento de entrar en vigor, siempre que no vulneren derechos adquiridos.

    La versión corregida también incluye una disposición clara: “Los asuntos que se encuentren en trámite a la entrada en vigor del presente decreto continuarán tramitándose hasta su resolución final conforme a las disposiciones aplicables vigentes a su inicio”.

    Con este ajuste, la Cámara de Diputados busca evitar litigios posteriores por posibles violaciones al debido proceso y preservar la estabilidad del sistema judicial.

    Antecedente: un transitorio que generó alarma en tribunales

    El texto que aprobó el Senado generó preocupación inmediata entre juristas y litigantes, quienes advirtieron que aplicar retroactivamente la nueva Ley de Amparo habría alterado miles de procesos en curso, incluidos juicios de derechos humanos y revisiones constitucionales.

    Diversos especialistas señalaron que la disposición implicaba un precedente peligroso, pues abría la puerta a reinterpretar casos ya judicializados. “Hubiera significado una afectación directa al principio de legalidad y a la seguridad jurídica de los ciudadanos”, señaló un constitucionalista consultado por Crónica México.

    El nuevo predictamen, por tanto, restablece la coherencia del texto con el artículo 14 de la Constitución, que prohíbe la aplicación retroactiva de la ley en perjuicio de persona alguna.

    Diputados abren foros de consulta para especialistas

    El documento aún no ha sido enlistado para discusión en el pleno, ya que las Comisiones Unidas de Justicia y de Hacienda y Crédito Público convocaron audiencias públicas antes de dictaminar.

    Los foros se realizarán los días viernes 10, sábado 11 y lunes 13 de octubre, en el Palacio Legislativo de San Lázaro. Podrán participar académicos, colegios de abogados, organizaciones civiles y cualquier persona interesada que se registre en el portal oficial diputados.gob.mx/amparo2025.

    Según la convocatoria, las comisiones definirán la lista final de participantes “tomando en cuenta los principios de claridad en la propuesta, trayectoria curricular, pluralidad política, diversidad institucional y paridad de género”.

    De acuerdo con fuentes legislativas, el predictamen sería votado en comisiones una vez concluidos los foros y posteriormente turnado al pleno para su discusión final. Si se aprueba sin cambios, el texto corregido regresará al Senado solo para su ratificación formal.

    Una corrección con implicaciones políticas

    Más allá del aspecto técnico, el ajuste representa también una señal política de la Cámara baja. Con esta modificación, los diputados buscan reafirmar su autonomía en el proceso legislativo y marcar distancia de las presiones internas que se vivieron en el Senado durante la primera votación.

    Analistas interpretan la medida como un mensaje de “coordinación institucional”, pero también de control político sobre una reforma que había despertado dudas incluso entre legisladores de Morena.

    El resultado final dependerá del consenso que se logre en los próximos días, aunque el retiro del artículo transitorio parece ya una decisión firme dentro de la mayoría parlamentaria.

    También te puede interesar: Polémica en el Congreso de Jalisco: Diputada de Morena captada comiendo palomitas en sesión

    Artículos relacionados