Las medidas arancelarias del 25% al acero y aluminio importados a Estados Unidos entraron en vigor el miércoles 12 de marzo. La implementación comenzó a la medianoche en Washington, DC, equivalente a las 22:01 horas del centro de México, según agencias de noticias.
Repercusiones en el comercio internacional
Kush Desai, vocero de la Casa Blanca, confirmó que estos aranceles se aplican sin excepciones a todos los socios comerciales. Esta decisión revierte la amenaza de un impuesto del 50% a las importaciones de acero y aluminio desde Canadá, luego de que Ontario anunciara un arancel del 25% a la energía eléctrica estadounidense.
La Cámara Nacional de la Industria del Hierro y del Acero (Canacero) advirtió que, si México no es excluido de estas medidas, el gobierno debería aplicar represalias sobre productos siderúrgicos de EE.UU. La organización subrayó que estos aranceles afectan el 75% de las exportaciones mexicanas de acero, valuadas en 2,100 millones de dólares, poniendo en riesgo empleos e inversiones.
El 15 de febrero, senadores estadounidenses solicitaron a la secretaria de Comercio, Gina Raimondo, y a la representante comercial, Katherine Tai, medidas contra el aumento de importaciones mexicanas de acero, argumentando que violan la Declaración Conjunta de 2019 sobre la Sección 232 de los aranceles.
México mantiene negociaciones para evitar más afectaciones
La Canacero enfatizó que estos aranceles ponen en riesgo la competitividad regional, ya que el balance comercial del acero favorece a EE.UU. con un superávit de 2.3 millones de toneladas al cierre de 2024. Por ello, el gobierno mexicano sigue negociando con EE.UU. para evitar la imposición definitiva de estas tarifas.
Luz Elena González, titular de la Secretaría de Energía (Sener), sostuvo reuniones con sus homólogos de EE.UU. y Canadá para discutir inversiones y fortalecer la cooperación energética. Además, el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, aseguró que se mantiene el diálogo con Washington para evitar estas medidas.
Durante la conferencia presidencial del 7 de marzo, Ebrard detalló que el acuerdo entre la presidenta Claudia Sheinbaum y Donald Trump logró posponer por un mes la imposición de aranceles a la mayoría de los productos mexicanos y canadienses hasta el 2 de abril. Se espera que el gobierno informe sobre los avances en estas negociaciones el 12 de marzo.
Posibles nuevos aranceles en el horizonte
En febrero, Trump también anunció su intención de imponer aranceles del 25% a importaciones de automóviles, semiconductores y productos farmacéuticos, con una posible decisión para el 2 de abril. Además, Washington ordenó investigar la viabilidad de aplicar aranceles a la importación de madera y cobre.
También te puede interesar: Uno de cada siete hogares en México no tiene acceso regular al agua potable




