El subsecretario de Hacienda y Crédito Público, Edgar Amador, resaltó que, aunque una reforma fiscal integral podría elevar la recaudación tributaria en 3% del PIB, la apuesta del gobierno para el próximo año se centra en una mayor eficiencia recaudatoria. Esta estrategia busca optimizar los ingresos públicos a través de la digitalización del SAT y el combate a la evasión fiscal, sin necesidad de crear nuevos impuestos ni aumentar los existentes.
La apuesta por la eficiencia recaudatoria
Durante una reunión extraordinaria de la Comisión de Hacienda y Crédito Público en la Cámara de Diputados, Amador explicó que el enfoque del gobierno de Claudia Sheinbaum es hacer más eficiente la estructura fiscal actual.
“La vía fácil es subir los impuestos (…) nosotros seguimos apostando por hacer más eficiente la actual estructura fiscal”, expresó. El subsecretario señaló que mediante la digitalización del SAT y acciones contra la evasión fiscal, se espera un incremento en la recaudación de 0.3% del PIB para 2025.
Además, destacó que el Impuesto sobre la Renta (ISR) tiene un potencial de aumentar la recaudación en 1% del PIB únicamente con medidas de eficiencia recaudatoria.
Crecimiento sostenido en la recaudación tributaria
Amador enfatizó que los esfuerzos en eficiencia han dado resultados notables. Indicó que los ingresos tributarios como porcentaje del PIB crecieron de 12.7% en 2018 a un estimado de 14.6% en 2024, lo que representa un aumento significativo en los últimos seis años.
Para el 2025, la Secretaría de Hacienda proyecta que el SAT recaudará 5.296 billones de pesos, un monto récord que implicaría un crecimiento real de 2.8% respecto al 2024.
Proyecciones de crecimiento económico para 2025
En cuanto a las estimaciones de crecimiento económico del gobierno, que oscilan entre 2.0% y 3.0% del PIB, Amador argumentó que estas no son optimistas, sino realistas. Explicó que los analistas y organismos como el FMI y Banxico no han incorporado plenamente la tendencia de crecimiento posterior a la pandemia, que ya supera los niveles prepandemia.
“Antes de la recesión por la pandemia, la tendencia de crecimiento era de alrededor de 1.5% anual. Ahora que la economía ha recuperado su nivel y vuelve a crecer, debemos considerar tasas más altas que las actuales proyecciones de mercado”, subrayó.
Tipo de cambio y déficit fiscal
Sobre la proyección de un tipo de cambio de 18.70 pesos por dólar en 2025, Amador aseguró que esta estimación es coherente con un entorno de cuentas externas equilibradas, inflación controlada y tasas de interés a la baja.
También destacó el compromiso del gobierno con la reducción del déficit fiscal, que pasará de 5.9% del PIB en 2024 a 3.9% en 2025, como parte de una estrategia enfocada en menor endeudamiento y dependencia de ingresos propios, tanto tributarios como petroleros.
Cronograma legislativo para la aprobación de la Ley de Ingresos
Tras la comparecencia, se decretó un receso en la Comisión de Hacienda, que se reanudará el lunes 25 de noviembre. Durante esa sesión, se espera dictaminar y aprobar tanto la Ley de Ingresos de la Federación (LIF) como la iniciativa para reformar la Ley Federal de Derechos.
El coordinador de los diputados de Morena, Ricardo Monreal, adelantó que la Ley de Ingresos será discutida y votada en el pleno de la Cámara de Diputados el próximo miércoles 27 de noviembre, antes de ser remitida al Senado para su análisis y eventual aprobación.
Perspectiva hacia 2025: eficiencia y sostenibilidad
El enfoque del gobierno de Claudia Sheinbaum para 2025 refleja un compromiso con la sostenibilidad fiscal y la eficiencia tributaria. Aunque no se descarta la posibilidad de una reforma fiscal en el futuro, la estrategia inmediata busca maximizar los recursos disponibles y mantener la estabilidad económica sin recurrir a aumentos en las tasas impositivas.
También te puede interesar: Canadá quiere mantener T-MEC, pero tiene condiciones para México




