más

    Informe de Segob: Cárteles usan redes sociales y videojuegos para reclutar a menores en México

    Un informe elaborado por la Secretaría de Gobernación (Segob) expone cómo los grupos del crimen organizado en México han adoptado sofisticadas estrategias digitales para reclutar a niños, niñas y adolescentes (NNA), aprovechando su vulnerabilidad y el acceso masivo a plataformas como redes sociales y videojuegos.

    El documento, titulado “Mecanismo Estratégico del Reclutamiento y Utilización de NNA por Grupos Delictivos”, fue elaborado en 2021 y publicado en 2023, aunque no se presentó oficialmente. El contenido fue difundido de manera focalizada a medios de comunicación a lo largo de 2023 y 2024, como parte de una estrategia conjunta entre Segob, la Secretaría de Seguridad Ciudadana y organizaciones de derechos de la niñez como Tejiendo Redes Infancia, encabezada por Juan Martín Pérez.

    Plataformas digitales: el nuevo frente del reclutamiento

    Según el informe, los cárteles han comenzado a utilizar Facebook, Instagram, TikTok, Twitch, Discord y chats en videojuegos como Free Fire, Fortnite, Call of Duty y Battlefield para contactar a menores de entre 6 y 17 años.

    A través de estos canales, los criminales identifican patrones de comportamiento, rutinas, relaciones familiares y vulnerabilidades emocionales para generar estrategias personalizadas de captación. En muchos casos, ofrecen dinero, empleo o regalos; en otros, recurren a amenazas directas a los menores o a sus familias.

    El informe detalla cómo los NNA reclutados son integrados al crimen organizado dependiendo de su edad y habilidades:

    • Niños de 6 a 12 años: utilizados como mensajeros, en tareas de halconeo (vigilancia), transporte de drogas o para persuadir a otros menores.
    • Adolescentes de 13 a 17 años: implicados en secuestros, robos, extorsión digital, venta de drogas, sicariato y desaparición de cuerpos.

    Además, el informe alerta sobre una evolución del comportamiento delictivo: muchos menores inician con actividades ilícitas menores y, al ser expuestos a la violencia extrema, desarrollan patrones conductuales antisociales, con escasa empatía y altos niveles de agresividad.

    Factores de riesgo y descomposición social

    La Segob clasifica los factores de vulnerabilidad en varios niveles:

    • Individuales: baja autoestima, depresión, consumo de drogas o alcohol.
    • Familiares: violencia intrafamiliar, padres ausentes o con adicciones.
    • Comunitarios y estructurales: deserción escolar, pobreza, presencia de pandillas y falta de oportunidades económicas.

    “El reclutamiento de NNA es un reflejo de la profunda descomposición del tejido social en México. Los menores pierden su libertad, dignidad e incluso la vida al ser utilizados como herramientas por los grupos criminales”, advierte el documento.

    El reclutamiento se concentra en 18 de los 32 estados, destacando:

    1. Baja California,
    2. Colima,
    3. Chihuahua,
    4. Ciudad de México,
    5. Estado de México,

    Estos estados tienen fuerte presencia de cárteles como el Cártel de Sinaloa, Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), Los Viagras, así como escisiones de Los Zetas y el Cártel del Golfo.

    Urge atención integral y legislación

    Aunque el informe reconoce que algunos menores acceden de forma voluntaria a estas actividades (en lo que se denomina «voluntad viciada»), la mayoría son coaccionados o manipulados en contextos donde no existe una alternativa real de vida.

    Las organizaciones civiles exigen una respuesta del Estado mexicano que incluya:

    • Legislación específica contra el reclutamiento de NNA
    • Prevención comunitaria
    • Apoyo psicosocial para familias y menores en riesgo
    • Mayor vigilancia digital y regulación de plataformas

    Un crimen silenciado

    Juan Martín Pérez, coordinador de Tejiendo Redes Infancia, recordó que esta problemática fue planteada en audiencias ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), y que se mantiene vigente como una crisis silenciosa que pone en riesgo a toda una generación.

    “La omisión del Estado y la sofisticación de los cárteles en el uso de tecnologías agravan la crisis. Se requiere una política pública integral con enfoque en derechos de infancia y seguridad digital”, advirtió.

    En un país donde cada año miles de menores desaparecen o son asesinados, el informe de la Segob es una llamada de atención urgente para poner a la niñez en el centro de la política de seguridad y justicia.

    También te puede interesar: «Esto no es un museo, es un campo de exterminio»: madres buscadoras denuncian montaje y omisiones en visita oficial al Rancho Izaguirre

    Artículos relacionados