La industria manufacturera en México experimentó un retroceso anual del 2.4% en febrero, la mayor contracción desde marzo de 2024, según cifras originales. Este descenso responde a la incertidumbre económica y la cautela de inversionistas y consumidores, impactados por la política arancelaria de Estados Unidos.
Si se confirma esta disminución, la manufactura acumularía cuatro meses consecutivos de caída, sumándose a la pérdida de empleo y la menor confianza empresarial en el sector. El Indicador Mensual Oportuno de la Actividad Manufacturera (IMOAM) del INEGI refleja esta tendencia negativa.
Rodolfo Ostolaza, subdirector de Estudios Económicos de Banamex, explicó que la cautela económica es un factor determinante en este freno, vinculado directamente con las tensiones comerciales con Estados Unidos. Actualmente, el 25% de aranceles aplicados al 40% de las exportaciones mexicanas impacta significativamente a la industria.
Humberto Calzada, economista en jefe de Rankia Latam, señaló que la desaceleración manufacturera en Estados Unidos también afecta a México, ya que el país es un proveedor clave de insumos para esta economía. La caída en las ventas minoristas estadounidenses ha repercutido negativamente en la demanda de productos manufacturados mexicanos.
Otro elemento que incide en el sector es el comportamiento del nearshoring. Janneth Quiroz, directora de análisis económico y bursátil de Grupo Financiero Monex, destacó que el optimismo sobre la relocalización de empresas se ha diluido, ya que la inversión esperada no se ha materializado como se preveía.
Dentro del sector manufacturero, las industrias enfocadas en el mercado interno han mostrado mayor resiliencia, pero podrían verse afectadas si la inversión y el consumo privado continúan desacelerándose. Ostolaza anticipa que sectores como el alimentario podrían perder dinamismo, al igual que el automotriz, que el año pasado se benefició del auge en exportación de autopartes y vehículos.
Revisión del T-MEC, clave para el sector
Hacia el futuro, la industria manufacturera estará atenta a la posible modificación de los aranceles y a la renegociación del T-MEC. Según Quiroz, una revisión oportuna del tratado comercial podría restablecer la confianza en el sector y fortalecer la integración de las cadenas productivas entre México, Estados Unidos y Canadá.
También te puede interesar: Autoridades mexicanas liberan 320 crías de tortuga pavo real




