Antes de convertirse en uno de los principales reclutadores y entrenadores del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), José Gregorio Lastra Hermida, conocido como “El Lastra”, fue policía. Su carrera en la fuerza pública terminó abruptamente en agosto de 2020, cuando fue reportado como desaparecido por su familia. Hoy, las autoridades federales confirman que en ese momento se unió al CJNG, y desde entonces se consolidó como un operador clave dentro de la organización criminal.
Originario de Veracruz y con antecedentes de residencia en Chiapas, Lastra fue capturado recientemente en la alcaldía Cuajimalpa de la Ciudad de México, en un operativo en el kilómetro 15 de la autopista México-Toluca. Lo acompañaba Abril Dianeh “N”, también señalada como integrante del cártel. Ambos portaban identificaciones falsas, un arma corta y droga.
Actualmente, El Lastra está vinculado a proceso por portación ilegal de arma de fuego con agravantes (al haber sido servidor público) y delitos contra la salud en modalidad de comercio, pero la Fiscalía General de la República (FGR) aún tiene pendiente imputarlo por los crímenes relacionados con los centros de adiestramiento del CJNG, en particular el caso Teuchitlán, donde se localizó el rancho Izaguirre, señalado como uno de los principales sitios de entrenamiento y desaparición forzada de personas.
Centros de entrenamiento del horror
Entre 2024 y 2025, Lastra Hermida fue el responsable de varios campos de entrenamiento del CJNG en Jalisco, incluyendo el rancho La Vega, donde en enero pasado fueron rescatadas 37 personas privadas de su libertad.
Bajo las órdenes directas de Gonzalo Mendoza Gaytán, alias “El Sapo” o “El 90”, jefe regional del cártel en Jalisco, Zacatecas y la zona limítrofe de Nayarit, Lastra tuvo a su cargo la capacitación de cientos de reclutas. A los jóvenes, muchos captados mediante falsas ofertas laborales, se les sometía a adiestramiento militar, manejo de armas, tácticas de supervivencia y acondicionamiento físico, durante un mes en el que permanecían incomunicados.
Una vez concluido el adiestramiento, los reclutas eran clasificados según sus aptitudes y asignados a diversas regiones del país donde el CJNG tiene fuerte presencia criminal.
Vinculado a secuestros y captación por TikTok
Lastra Hermida también ha sido señalado como autor intelectual del secuestro de dos estudiantes de la Universidad de Guadalajara, ocurrido en julio de 2024. La ejecución material del secuestro estuvo a cargo de su colaborador Eduardo Vázquez Saldívar, alias “El Güero Loco”, detenido en septiembre del mismo año.
De acuerdo con las investigaciones, TikTok y otras redes sociales fueron utilizadas por el equipo de Lastra para captar jóvenes bajo engaños de empleos como guardias de seguridad, con supuestos sueldos de hasta 12 mil pesos mensuales. Una vez atraídos, las víctimas eran citadas en terminales de autobuses y llevadas directamente a los centros de entrenamiento del CJNG, donde eran retenidos contra su voluntad.
Prisión y proceso pendiente
Tras su detención, Lastra y su acompañante fueron vinculados a proceso penal, aunque las acusaciones por desaparición forzada, tortura, secuestro y reclutamiento forzado aún están en integración por parte de la FGR. De confirmarse estos cargos, podrían enfrentar condenas significativamente más altas que las actuales.
El caso de José Gregorio “El Lastra” revela la alarmante capacidad de infiltración y expansión del CJNG, que no sólo recluta con métodos digitales, sino que transforma antiguos servidores públicos en operadores criminales de alto nivel. Su captura, sin embargo, representa un paso clave para desarticular las redes de adiestramiento forzado del cártel en el occidente de México.
También te puede interesar: Omar García Harfuch: «Rancho Izaguirre fue un centro de adiestramiento del CJNG y no un campo de exterminio»




