A dos meses de las elecciones del Poder Judicial, víctimas del exlíder de La Luz del Mundo, Naasón Joaquín García, solicitaron al Instituto Nacional Electoral (INE) la anulación de cuatro candidaturas vinculadas con altos dirigentes de dicha iglesia.
Desde el 30 de marzo, miles de aspirantes a jueces, ministros y magistrados han iniciado sus campañas para las elecciones del Poder Judicial, programadas para el próximo 1 de junio. Sin embargo, organizaciones defensoras de derechos humanos y víctimas del exlíder religioso acusan que algunos candidatos tienen vínculos con una red señalada de abuso sexual y tráfico de personas.
Miguel Meza, presidente de la asociación Defensorxs, denunció que «hay al menos cuatro candidaturas relacionadas con La Luz del Mundo, incluida la de Job Daniel Wong Ibarra, ministro de culto». Meza aseguró que la semana pasada presentaron una demanda ante el INE para anular estas postulaciones, argumentando que no se trata solo de creyentes, sino de funcionarios que han defendido a Naasón Joaquín, incluso tras su condena en Estados Unidos.
Vínculos preocupantes con La Luz del Mundo
Entre los candidatos señalados destaca Madián Menchaca Sierra, hija del obispo Nicolás Menchaca y sucesor de Naasón Joaquín, quien aspira a ser jueza de Distrito en Materia Administrativa en Jalisco. Meza declaró que “se aprovechan de la estructura política y económica construida por la secta, defendiendo a Joaquín incluso después de su encarcelamiento”.
Las acusaciones se suman a las denuncias contra La Luz del Mundo desde 2019, cuando Naasón Joaquín García fue arrestado y condenado en Estados Unidos por delitos graves relacionados con abuso sexual, tráfico de personas y explotación.
El proceso de renovación del Poder Judicial de la Federación (PJF) incluye elecciones populares para la Suprema Corte, los tribunales electorales, el nuevo Tribunal de Disciplina Judicial, magistrados de circuito y jueces de distrito. Según el INE, 3,422 personas competirán por 881 cargos federales, con más de 100 millones de ciudadanos convocados a votar el próximo 1 de junio.
Sin embargo, la falta de representación partidista y el ingreso mediante un proceso público ha generado incertidumbre. Meza advirtió que millones de ciudadanos podrían desconocer a los candidatos por quienes votarán, lo que podría favorecer intereses sectarios o con agendas ocultas.
También te puede interesar: Kristi Noem revela lista de acciones para México que agradarían a Trump




