El Banco de México (Banxico) se ha mantenido vigilante ante las políticas comerciales de Estados Unidos y su posible impacto en la inflación y la economía nacional. La gobernadora del banco central, Victoria Rodríguez Ceja, destacó que a pesar de la incertidumbre sobre los aranceles recíprocos que se anunciarán el 2 de abril, Banxico estará atento a las repercusiones económicas a medida que se obtenga más información sobre la medida.
Rodríguez Ceja recordó que los riesgos globales han aumentado y las tensiones comerciales podrían afectar la inflación, el debilitamiento económico y generar volatilidad en los mercados financieros. Aclaró que el impacto de estos aranceles no solo se limitaría a México, sino que también podría generar presiones sobre los precios en otros países.
Efectos sobre la inflación y la resiliencia del peso mexicano
Aunque es incierto si habrá represalias por la imposición de aranceles, la gobernadora del Banxico subrayó que la economía mexicana ha mostrado resiliencia, evidenciada por la estabilidad del peso frente a las tensiones comerciales con Estados Unidos. Atribuyó este comportamiento a los sólidos fundamentos macroeconómicos del país, que han permitido que la moneda mexicana se mantenga relativamente estable, en comparación con otras economías emergentes.
Rodríguez Ceja también indicó que el Banco de México ha revisado sus previsiones de crecimiento económico para 2025, reduciéndolas del 1.2% al 0.6%, debido al debilitamiento más pronunciado de lo esperado. Esta desaceleración será clave para reducir la inflación y alcanzar la meta del 3% para 2026, lo cual se considera esencial para controlar las presiones sobre los precios en la economía.
Episodio inflacionario resuelto y ajustes monetarios futuros
En cuanto a la inflación, la gobernadora aseguró que el episodio inflacionario que se vivió en años recientes ha sido resuelto. Sin embargo, destacó que la tarea aún no ha concluido, ya que el objetivo es llevar la inflación general a su promedio histórico y alcanzar la meta de 3% en el tercer trimestre de 2026. En este sentido, Banxico ha ajustado la política monetaria, con recortes en la tasa de interés a 9.0%, buscando condiciones adecuadas para futuros ajustes.
Rodríguez Ceja también mencionó la diferencia de posturas entre Banxico y la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos, aclarando que, aunque la política monetaria de la Fed influye en los ciclos financieros globales, no es la única variable que el Banco de México toma en cuenta al tomar decisiones sobre su política monetaria. Resaltó que seguir la receta de la Fed no necesariamente sería la estrategia adecuada para México.
También te puede interesar: Sheinbaum advierte posibles medidas arancelarias sin generar conflicto con EEUU




