México logró un importante avance en materia de comercio internacional al quedar exento de los nuevos aranceles anunciados por el presidente estadounidense Donald Trump. Así lo dio a conocer Edgar Amador Zamora, titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), durante la clausura de la Segunda Semana Fintech.
El funcionario aseguró que el país mantiene “condiciones muy favorables” para las inversiones, en un contexto de creciente incertidumbre económica a nivel global. “Nuestro país logró un trato preferencial, es decir, no se determinaron aranceles adicionales para México, lo que significa mejores condiciones para nuestra economía”, afirmó Amador Zamora.
Exención arancelaria, resultado de colaboración bilateral
La nueva política arancelaria de la administración Trump establece un arancel base del 10% para diversas naciones, mientras que algunas enfrentarán tasas más elevadas. Sin embargo, tanto México como Canadá quedaron fuera de esta medida, lo cual fue interpretado como un resultado directo del fortalecimiento de la relación bilateral.
“Claramente, esto es resultado de la buena relación que ha construido nuestra Presidenta con el Gobierno de los Estados Unidos, una relación basada en la colaboración, en la coordinación, pero sobre todo, en el respeto a nuestra soberanía y al pueblo de México”, agregó el secretario.
Este trato preferencial contrasta con el panorama que enfrentan otros socios comerciales de Estados Unidos, y se presenta como una oportunidad para atraer inversiones, generar empleos y reforzar la economía nacional, en momentos en que persiste el temor a una desaceleración global.
Pese a este avance en política comercial, los pronósticos económicos siguen divididos. El Banco de México estima un crecimiento puntual de 0.6% para 2025, con un intervalo de entre -0.2% y 1.4%. En contraste, la Secretaría de Hacienda proyecta un rango más optimista, de entre 1.5% y 2.3%, mientras que analistas del sector privado lo sitúan en apenas 0.4%.
La posibilidad de una guerra comercial ha sido uno de los principales factores que ha condicionado estos pronósticos, por lo que la exención arancelaria representa un alivio, pero no elimina completamente los riesgos externos.
La inclusión financiera como prioridad
Durante su participación en la Semana Fintech, Amador Zamora también hizo énfasis en los desafíos pendientes en materia de inclusión financiera. A pesar de los avances recientes, reconoció que aún hay sectores marginados del sistema financiero.
“El reto de la inclusión financiera es amplio, y su siguiente frontera es la democratización del sector mediante la adopción estructural de nuevas tecnologías”, expresó el funcionario.
Subrayó la importancia de que los productos financieros digitales se conviertan en herramientas efectivas para acortar las brechas de género, económicas y sociales, y que promuevan el bienestar familiar a través del ahorro, la inversión y el acceso al crédito.
Un entorno de oportunidades, con vigilancia constante
La reciente exención arancelaria sitúa a México en una posición estratégica para capitalizar el fenómeno del nearshoring, atraer inversiones extranjeras y fortalecer su comercio exterior. No obstante, el contexto económico global obliga a mantener la cautela y continuar impulsando políticas que fomenten la competitividad, la innovación tecnológica y la inclusión financiera.
El gobierno federal confía en que estos factores combinados permitirán sostener el crecimiento económico y hacer frente a los desafíos que plantea el nuevo orden comercial internacional.
También te puede interesar: Lo bueno, lo malo y lo feo: México entre el alivio y la preocupación tras la nueva oleada de aranceles de Donald Trump




