más

    Jalisco consolida liderazgo en producción sustentable de tequila con la certificación ARA

    Con la protección de más de 15,000 hectáreas de bosque y el registro de 402 millones de plantas de agave, Jalisco se consolida como líder nacional en sustentabilidad tequilera gracias a la implementación de la certificación ARA (Agave Responsable Ambiental), informó la titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial (SEMADET), Paola Bauche Petersen.

    Durante la firma del convenio de colaboración entre la SEMADET y el Consejo Regulador del Tequila (CRT), autoridades estatales y representantes de la agroindustria refrendaron su compromiso de producir un tequila libre de deforestación, sustentable y alineado con los objetivos climáticos internacionales.

    Tequila sustentable rumbo a 2030

    La certificación ARA, registrada en 2021 ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), nació como parte de la estrategia climática definida en la COP25 de Madrid, y busca garantizar la trazabilidad del agave utilizado en el proceso tequilero, asegurando su origen sostenible.

    Fernando Guerrero Vázquez, vicepresidente del CRT, destacó que esta certificación es una de muchas iniciativas en marcha dentro del sector: “Hemos trabajado en eficiencia energética, uso racional del agua, tratamiento de residuos y economía circular para cumplir con nuestras metas al 2030”.

    Estas acciones también han permitido que más de 213,000 reportes de compatibilidad de cultivo sean emitidos, lo cual ha evitado el avance de la frontera agrícola en zonas de alta biodiversidad.

    Tecnología y territorio al servicio de la sustentabilidad

    Como parte del convenio firmado, el Gobierno de Jalisco y el CRT fortalecen herramientas tecnológicas como Mapa Jalisco, una plataforma digital abierta que permite a los productores consultar si sus terrenos son aptos para el cultivo de agave sin riesgo ambiental.

    La coordinadora de Gestión del Territorio, Karina Hermosillo Ramírez, enfatizó la relevancia de estas herramientas para promover una producción consciente: “Cuidar el agua y los suelos es clave para que esta cadena de valor continúe generando empleo, inversión y orgullo para Jalisco”.

    Patrimonio cultural con responsabilidad ambiental

    La producción de tequila, reconocida internacionalmente como símbolo de identidad y herencia cultural mexicana, enfrenta ahora un nuevo reto: proteger el entorno natural que lo hace posible.

    Este convenio no sólo busca reforzar la protección de la Selva Baja Caducifolia, hábitat natural de muchas especies endémicas, sino también establecer un nuevo modelo de desarrollo que equilibre economía y ecología.

    Con esta alianza, Jalisco marca un precedente en la industria agroalimentaria nacional, demostrando que es posible producir con responsabilidad ambiental sin comprometer la competitividad internacional del tequila.

    También te puede interesar: México, Guatemala y Belice lanzan campaña conjunta para prevenir incendios en la Selva Maya

    Artículos relacionados