En un comunicado emitido durante la COP29, el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, reiteró que la revolución hacia una energía limpia es irreversible. Destacó un acuerdo histórico de financiamiento climático que proyecta recursos hasta 2035, enfocados en apoyar a los países en desarrollo en su transición hacia economías sostenibles.
Este esfuerzo busca promover la innovación en áreas clave como la energía limpia y los vehículos eléctricos, fortaleciendo el liderazgo de América del Norte en la lucha contra el cambio climático, según afirmó el gobierno estadounidense.
Colaboración entre Estados Unidos y México contra el cambio climático
En el marco de la cooperación climática, Estados Unidos y México han unido fuerzas en varias iniciativas que no solo combaten el cambio climático, sino que también generan oportunidades económicas para ambas naciones. Estas acciones destacan un enfoque integral hacia el desarrollo sostenible y la transición energética.
Postura de los países en desarrollo
A pesar de los avances, los países en desarrollo expresaron su descontento con el acuerdo financiero. Aunque habían solicitado más de un billón de dólares en ayuda, calificaron el compromiso alcanzado como un “insulto”, señalando que no proporciona el apoyo necesario para abordar la crisis climática de manera eficaz.
Programas destacados en la lucha contra el cambio climático
Conservación ambiental: Proyecto Kalan
El programa Kalan, cuyo nombre significa “cuidar y conservar” en lengua maya, está diseñado para proteger la Selva Maya. Este esfuerzo forma parte de la iniciativa México30x30, que busca conservar el 30% del territorio mexicano para 2030. Este proyecto opera en Campeche, Quintana Roo, Yucatán y Tabasco, promoviendo un equilibrio entre el desarrollo económico y la protección del medio ambiente.
Reducción de emisiones con PEMEX
Con el apoyo de la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos, México avanza en la reducción de emisiones de metano en colaboración con PEMEX. Este proyecto, respaldado por inversiones multimillonarias, refleja un compromiso mutuo hacia la sostenibilidad energética. Además, la USAID contribuyó generando más de 1.29 millones de créditos de carbono, generando ingresos superiores a tres millones de dólares para comunidades locales.
Electromovilidad: Integración económica
Los estados de Sonora y Arizona lideran esfuerzos en producción de vehículos eléctricos y baterías bajo el marco del T-MEC, creando empleos y posicionando a América del Norte como líder en la transición hacia una economía verde. En Yucatán, la USAID apoyó el desarrollo de más de 100 kilómetros de rutas de autobuses eléctricos (IE-Tram), fortaleciendo el transporte urbano sostenible.
Desarrollo sostenible: Revitalizando comunidades
Proyectos como SURGES y Comunidades Prósperas y Sostenibles, impulsados por USAID, están diseñados para conectar a las comunidades con el sector privado, mejorar el acceso al financiamiento y fomentar el desarrollo productivo en la Selva Maya. Estos proyectos también destacan por revitalizar el legado cultural y económico de México y Centroamérica.
Compromisos climáticos y cooperación internacional
A través de plataformas como la Cumbre de Líderes de América del Norte (NALS) y múltiples visitas del enviado climático John Kerry a México, ambos países han reforzado su compromiso de limitar el calentamiento global a 1.5 grados centígrados. Estas acciones reflejan una ambiciosa colaboración con metas claras y resultados esperados, subrayando el papel fundamental de la cooperación internacional para enfrentar la crisis climática.
También te puede interesar: Claudia Sheinbaum felicita a Yamandú Orsi por su triunfo electoral en Uruguay


                                    

