más

    Data Cívica: Asesinatos de mujeres en México subieron un 127 % desde 2006

    En casi dos décadas, el número de mujeres asesinadas en México aumentó un 127 %, según un informe de la organización Data Cívica, publicado con motivo del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres. Este incremento refleja un grave problema social que continúa creciendo sin una respuesta efectiva.

    Crecimiento de los feminicidios

    El informe destaca que, aunque los homicidios de mujeres en general aumentaron significativamente desde 2006, los feminicidios (asesinatos por razones de género) también registraron un crecimiento del 34 %, alcanzando una tasa actual de 1.38 feminicidios por cada 100,000 mujeres.

    Armas de fuego y homicidios en la vía pública

    En la última década, la proporción de mujeres asesinadas con armas de fuego creció alarmantemente, pasando del 42.8 % en 2013 al 61.3 % en 2023. Este aumento supera ampliamente la tasa de hombres asesinados por este método y se observa principalmente en agresiones ocurridas en la vía pública.

    Impacto en mujeres indígenas y migrantes

    El problema es aún más crítico para las mujeres indígenas y migrantes internacionales, quienes enfrentan múltiples formas de violencia:

    • Violencia en relaciones de pareja: Una de cada cinco mujeres indígenas ha sufrido violencia física en su relación más reciente.
    • Violencia obstétrica: El 13.7 % de las mujeres indígenas ha sido presionada para ser esterilizada, en comparación con el 9.5 % de las mujeres no indígenas o migrantes.
    • Falta de redes de apoyo: El 22.6 % de las mujeres migrantes internacionales reportan no tener redes de apoyo para cuidar a sus hijos en emergencias.

    Mujeres privadas de su libertad

    El informe subraya las vulnerabilidades que enfrentan las mujeres en prisión:

    • El 29 % de las mujeres detenidas declara su culpabilidad debido a presiones o amenazas.
    • El 61.3 % no recibe información sobre sus derechos al momento de la detención, cifra superior a la de los hombres en situación similar.

    Aumento en las desapariciones de mujeres adolescentes

    El Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO) muestra un aumento preocupante en las desapariciones, especialmente entre adolescentes mujeres, un grupo particularmente vulnerable.

    Violencia en el ámbito político

    En el mundo político, las mujeres enfrentan mayor violencia psicológica y sexual, mientras que los hombres son víctimas en mayor proporción de violencia física extrema (83 % frente al 13 % de mujeres). En ataques no letales, como amenazas de muerte y ataques armados sin víctimas fatales, las mujeres representan el 29 % de las víctimas.

    Exigencia de políticas efectivas contra la violencia de género

    Ante este panorama, Data Cívica instó al próximo gobierno encabezado por Claudia Sheinbaum a implementar políticas basadas en evidencia para prevenir y atender la violencia de género.

    “Es indispensable entender cómo la identidad, el contexto y otros factores generan patrones de victimización distintos, como en casos de feminicidio o agresiones a grupos étnicos y minoritarios”, recalcó la organización.

    Llamado a la acción

    El informe concluye con una exigencia clara: planes y políticas efectivas de prevención y erradicación de la violencia contra las mujeres deben ser prioridad para el gobierno entrante, dado el impacto devastador que estas cifras reflejan en la sociedad mexicana.

    También te puede interesar: ONU pide que se aborde la violencia persistente contra mujeres en México: Una cuarta parte es acosada en el trabajo

    Artículos relacionados