más

    México quiere incluir los semiconductores en el T-MEC para atraer inversiones

    El Gobierno mexicano busca incluir un capítulo dedicado a los semiconductores en la próxima revisión del T-MEC, como parte de una estrategia para atraer inversiones tecnológicas y posicionar al país como un actor relevante en esta industria global.

    Ocho meses después del inicio de la administración de Claudia Sheinbaum, la Secretaría de Economía reportó que México ha cumplido 16 de las 30 metas planteadas en su Plan Maestro de Semiconductores 2024-2030. Esta hoja de ruta busca convertir al país en un destino clave para la manufactura de chips y componentes estratégicos.

    Según el comunicado oficial, la propuesta consiste en añadir un apartado específico sobre semiconductores en el T-MEC con el fin de incentivar la llegada de capital y tecnología de los principales centros de producción del mundo. Esta intención fue discutida durante una reunión encabezada por el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, donde también se abordaron temas como los permisos de importación, los estímulos fiscales y la consolidación de la cadena de suministro.

    El impulso del Gobierno no es aislado. La embajada de EE. UU. mostró disposición para colaborar, especialmente tras la toma de funciones de Ronald Johnson como nuevo encargado del tema en Washington. Esta cooperación podría facilitar la inclusión del tema en las negociaciones comerciales entre los tres países.

    México quiere jugar en las grandes ligas del chip

    En paralelo, Ebrard advirtió que la revisión del T-MEC podría adelantarse para el segundo semestre de 2025, en lugar de esperar hasta 2026. El funcionario subrayó que es necesario disipar cuanto antes la incertidumbre provocada por las tensiones comerciales con EE. UU., las cuales se intensificaron desde la llegada del presidente Donald Trump a la Casa Blanca el 20 de enero.

    La estrategia mexicana no se queda en lo diplomático. También se están movilizando alianzas empresariales y educativas. Durante el mismo encuentro, se hizo énfasis en la necesidad de formar talento técnico especializado y consolidar inversiones estratégicas. Empresas como Cisco, Foxconn, Skyworks, Qualcomm e IBM, así como organismos como CANIETI y el CCE, expresaron su respaldo a la iniciativa.

    Un ejemplo concreto es Circuify Semiconductors, empresa fundada por ingenieros mexicanos que recibió el sello “Hecho en México” por el desarrollo de chips de hasta tres nanómetros, uno de los más avanzados del mundo.

    A pesar de los avances, el país aún tiene 14 metas por cumplir en su plan maestro. La carrera es cuesta arriba, ya que el mercado global de semiconductores es extremadamente competitivo y tecnológicamente exigente. Sin embargo, el contexto internacional de reconfiguración de cadenas de suministro abre una ventana de oportunidad para México.

    También te puede interesar: Senado mexicano cierra filas contra impuesto a remesas impulsado por republicanos

     

    Artículos relacionados