más

    México mantiene ventaja comercial pese a posible anticipación de la revisión del T-MEC

    A pesar de los movimientos proteccionistas por parte de Estados Unidos y la posible anticipación de la revisión del T-MEC, México se perfila como un jugador competitivo en el escenario comercial global. Especialistas destacan que, mientras la incertidumbre interna no escale, el país podría consolidarse como un destino atractivo para inversiones extranjeras.

    Durante la 21 Conferencia Anual del Tesoro y Finanzas de América Latina organizada por Citi, Ernesto Revilla, economista en jefe para América Latina de la firma, subrayó que aunque existen aranceles del 25% a productos fuera del acuerdo comercial, como automóviles con componentes no originarios del bloque o metales industriales, su impacto sería limitado.

    «Será muy difícil para EE. UU. desviar recursos para producir manufactura de bajo valor sin sacrificar otros usos productivos. Así que México seguirá siendo competitivo, incluso con una renegociación del T-MEC», afirmó Revilla.

    En el mismo sentido, Humberto Calzada, economista en jefe de Rankia Latinoamérica, consideró indispensable que México refuerce sus incentivos internos para capitalizar su posicionamiento comercial. «México cuenta con las condiciones necesarias para ser un jugador relevante en el comercio internacional», aseguró.

    Renegociación anticipada del T-MEC: entre riesgos y oportunidades

    Aunque la revisión formal del T-MEC está prevista para 2026, algunos expertos anticipan que podría adelantarse hacia la segunda mitad de 2025. Sergio Luna, economista jefe de Mifel, advirtió que negociar desde ahora implica riesgos, sobre todo por la volatilidad política asociada al presidente Donald Trump, quien podría modificar unilateralmente lo pactado.

    «Negociar ahora podría implicar costos a futuro, pero también ofrece una oportunidad para acordar desde una postura firme», explicó Luna, quien también destacó la relevancia geopolítica de los bloques comerciales.

    Pedro Latapi, director general de HR Ratings, señaló que el acuerdo trilateral ha ganado peso entre los países miembros, aunque algunas cláusulas podrían sufrir ajustes. «Hablar de una mayor integración regional no implica debilidad para México, sino una oportunidad para asegurar que el valor agregado sea realmente producido dentro del bloque», dijo.

    Una de las cuestiones clave será cerrar el paso a productos que simplemente transiten por México con origen extra-regional para ingresar a EE. UU., lo cual podría ser un punto de fricción en las negociaciones.

    En esta misma lógica, Luna apuntó que, en un contexto global de bloques económicos fuertes, México deberá definir con claridad su papel. «Si eso implica una relación menos profunda con China, es parte del precio a pagar en este nuevo orden comercial», argumentó.

    Por otro lado, Revilla remarcó que, salvo México, América Latina no presenta grandes desequilibrios comerciales con EE. UU., lo que deja a nuestro país como el punto crítico dentro del rediseño comercial que impulsa Washington.

    Finalmente, destacó que el crecimiento mundial está en desaceleración, con un pronóstico actual de 2.1%, y que en este escenario de alta protección arancelaria, lo relevante es la posición relativa. «Un arancel del 10% no te quita competitividad si los demás tienen tasas más altas», concluyó.

    También te puede interesar: Banco de México baja su tasa de interés a 8.50% y acumula tres recortes

     

    Artículos relacionados