más

    «Aranceles de EE. UU. a productos mexicanos son de carácter político y afectarían al consumidor»

    La intención del gobierno de Estados Unidos de imponer aranceles a productos agropecuarios mexicanos responde más a una motivación política que comercial, advirtió Juan Carlos Anaya Castellanos, director general del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA). En entrevista, el especialista alertó que las medidas proteccionistas afectarían directamente al consumidor estadounidense, provocando incrementos de precios e inflación en ese país.

    «No tienen alternativa»: EE. UU. depende de México en agro

    Anaya Castellanos subrayó que productos como el aguacate y el tomate mexicano no tienen sustituto real en el mercado internacional debido a su calidad, sabor, frescura y disponibilidad durante todo el año. “Si le ponen aranceles lo único que van a propiciar es inflación e incremento en los precios, afectando al consumidor final”, sentenció.

    Actualmente, productores mexicanos de tomate sostienen negociaciones con autoridades estadounidenses, quienes buscan imponer una cuota compensatoria bajo argumentos de dumping, una acusación que el gobierno de México y los exportadores rechazan categóricamente. El especialista recordó que históricamente Washington ha intentado aplicar aranceles estacionales a productos frescos mexicanos para proteger sus cosechas internas, lo cual ha sido rechazado por México por contravenir el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

    Relación comercial: “Nos necesitamos mutuamente”

    A pesar de la incertidumbre generada por estas amenazas arancelarias, las exportaciones agropecuarias mexicanas a Estados Unidos han crecido, y la balanza comercial se mantiene superavitaria para México. El panorama es positivo en productos agroindustriales como cerveza, tequila, frutas y hortalizas, según datos del GCMA.

    El especialista también destacó la interdependencia entre ambos países: México es el mayor proveedor de frutas y verduras frescas a Estados Unidos, mientras que el mercado mexicano es el principal consumidor de carne de res, pollo, leche, maíz, trigo y soya estadounidenses.

    “Ellos nos necesitan; nosotros los necesitamos”, afirmó Anaya, al recalcar que México, Estados Unidos y Canadá producen juntos el 18% de los productos agropecuarios del mundo y mantienen un índice de autosuficiencia del 117%. Por ello, consideró que, en lugar de tensar la relación comercial, es momento de fortalecer los lazos trilaterales del T-MEC.

    Importación de maíz ante crisis climática

    Sobre el mercado del maíz, el director del GCMA recordó que México es deficitario en la producción de este grano básico y depende en gran medida del maíz estadounidense, particularmente este año, en el que la sequía afectará gravemente la cosecha en Sinaloa, principal estado productor.

    Se estima que México importará alrededor de 25 millones de toneladas de maíz en 2025, incluidas aproximadamente 800 mil toneladas de maíz blanco. Hasta abril, ya se han importado 317 mil toneladas de maíz blanco y 8 mil toneladas de maíz amarillo.

    En este contexto, advirtió que imponer aranceles o trabas al comercio agrícola binacional sería un grave error económico y político con efectos negativos en ambos lados de la frontera.

    También te puede interesar: Corea del Sur pide apoyo a Sheinbaum para evitar que empresas coreanas sufran por aranceles de Trump

    Artículos relacionados