En una sesión marcada por la unanimidad, la Cámara de Senadores aprobó este 4 de diciembre de 2024 el proyecto de reforma conocido como la Ley Silla, que busca garantizar el derecho al descanso durante la jornada laboral. La reforma establece nuevas obligaciones para las personas empleadoras en el marco de la Ley Federal del Trabajo (LFT), con el objetivo de proteger la salud y bienestar de los trabajadores.
Unanimidad en la votación
Con el voto favorable de los 104 legisladores presentes y sin abstenciones, el Senado avaló el dictamen en lo general y en lo particular, enviándolo al Ejecutivo Federal para su promulgación.
“El decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones a la Ley Federal del Trabajo en materia del derecho al descanso durante la jornada laboral ha sido aprobado por unanimidad. Se remite al Ejecutivo para los efectos del artículo 52 constitucional”, declaró el presidente de la Mesa Directiva, Gerardo Fernández Noroña, al anunciar los resultados.
Obligaciones para los empleadores: Provisión de asientos
Con esta reforma, se adiciona el artículo 132 de la LFT, que obliga a las personas empleadoras a proporcionar sillas o asientos con respaldo suficientes para sus trabajadores en los sectores de servicio y comercio. Estas medidas están destinadas a facilitar la ejecución de las funciones laborales y garantizar descansos periódicos durante la jornada.
Los empleadores deberán también designar áreas específicas dentro de las instalaciones laborales donde los trabajadores puedan utilizar estos asientos durante sus descansos.
Prohibición de permanecer de pie durante toda la jornada
El artículo 133 fue modificado para prohibir explícitamente a las personas empleadoras exigir que los trabajadores permanezcan de pie durante la totalidad de su jornada laboral. Asimismo, establece que no se podrá impedir a los empleados tomar descansos periódicos mientras desempeñan sus funciones.
Normas internas para el uso de asientos
El artículo 423, que regula los reglamentos interiores de trabajo, ahora incluye disposiciones para garantizar el uso de sillas o asientos con respaldo. Estas normas deberán ser incorporadas por los empleadores en sus políticas internas para asegurar el cumplimiento de la Ley Silla.
Además, se realizaron ajustes en los artículos 422 y 423 para sustituir el término «trabajador» por el de «persona trabajadora», reflejando un lenguaje más inclusivo.
Avance hacia condiciones laborales dignas
La Ley Silla busca erradicar prácticas laborales que ponen en riesgo la salud de los trabajadores, como largas jornadas sin posibilidad de descanso. Con esta aprobación, México da un paso importante hacia el reconocimiento del derecho al descanso como una parte integral de condiciones laborales dignas.
La reforma representa una victoria para los trabajadores, especialmente en sectores como el comercio y los servicios, donde es común que los empleados permanezcan de pie durante largas horas. Ahora, se espera que esta medida sea promulgada y entre en vigor, marcando un precedente en la protección de los derechos laborales.
También te puede interesar: Senado confirma que reforma electoral será planteada en el segundo semestre del 2025




