más

    México enfrenta una crisis mortal: 1,735 muertes asociadas a fenómenos climáticos extremos

    El cambio climático está cobrando un precio cada vez más alto en México. De 2010 a 2025, el país ha registrado al menos 1,735 muertes asociadas a fenómenos climáticos extremos, entre lluvias torrenciales, inundaciones y olas de calor, revelan datos oficiales del Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred) y de la Secretaría de Salud.

    Lluvias más letales, con tendencia creciente

    De acuerdo con los datos más recientes, entre 2010 y 2023 se han registrado 659 fallecimientos por lluvias e inundaciones, siendo 2010 el año más trágico, con 100 decesos. Aunque las cifras disminuyeron en años posteriores, desde 2017 se observa una tendencia al alza, con un repunte alarmante en 2023, cuando el número de muertes se elevó de 34 a 51, un aumento del 50%.

    La crisis climática no se limita al sur o a zonas costeras. En fechas recientes, lluvias intensas provocaron inundaciones severas en la Ciudad de México y el Estado de México, afectando vialidades, viviendas y desbordando la presa Los Cuartos en Naucalpan. En Tamaulipas, el desbordamiento del Río Sabinas tras precipitaciones extremas impactó al municipio de Mante.

    Por otro lado, las olas de calor extremo han causado 1,046 muertes entre 2014 y junio de 2025, con un pico crítico en 2023, cuando se reportaron 421 decesos, lo que representó un incremento del 902% frente al año anterior. Aunque en 2024 la cifra descendió a 331, se mantiene muy por encima del promedio histórico. En lo que va de 2025, se reportan ya 28 muertes.

    Este fenómeno se agrava con la mala calidad del aire, la urbanización descontrolada y la escasa disponibilidad de infraestructura adaptativa en comunidades vulnerables.

    Presas: mejora parcial, pero persisten riesgos

    La situación hídrica del país refleja contradicciones. Si bien las lluvias recientes han elevado los niveles de almacenamiento en las presas, el balance sigue siendo desigual. Al 30 de junio de 2025, 56 presas se encontraban al 100% de su capacidad, frente a solo 14 un año antes, y se incrementó el volumen total de agua almacenada de 45,736 Mm³ a 56,903 Mm³. Sin embargo, el 75% de las presas aún no alcanza su capacidad máxima, y más de 37 siguen por debajo del 50%, lo que pone en riesgo el suministro de agua a regiones enteras.

    Más de mil emergencias por inundaciones desde 2000

    México ha enfrentado 1,168 declaratorias de emergencia, desastre o contingencia climatológica relacionadas con inundaciones entre 2000 y 2024, con picos históricos en 2008 (225 declaratorias) y 2010 (150). Este historial revela que los eventos extremos son cada vez más comunes y destructivos.

    Especialistas como Víctor Magaña, investigador de la UNAM, critican el sistema de monitoreo y planeación de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), señalando que mezcla variables inadecuadas y promueve una gestión errática basada en escenarios optimistas, lo que genera una «sequía permanente» en zonas áridas.

    Por su parte, el activista Aurélien Guilabert, de Extinction Rebellion México, expone la “paradoja hídrica”: mientras unas regiones se ahogan, otras se secan. Según Guilabert, esta contradicción obedece al calentamiento global combinado con la deforestación masiva y la sobreexplotación de acuíferos, prácticas que erosionan la resiliencia del territorio mexicano.

    Urge un cambio de rumbo

    Frente a esta realidad, los expertos coinciden en que México necesita una transformación estructural en su política hídrica y ambiental, que incluya:

    • Planeación basada en datos científicos y promedios históricos.
    • Transparencia y control en la gestión de presas.
    • Restauración de ecosistemas forestales.
    • Ordenamiento territorial y regulación estricta del uso agrícola del agua.

    La emergencia climática ya no es un escenario futuro: es una crisis que cobra vidas cada año en todo el país. Adaptarse, mitigar y actuar con responsabilidad institucional es urgente para evitar que las cifras de muertos por clima extremo sigan aumentando.

    También te puede interesar: Corte Interamericana establece deberes estatales ante la emergencia climática

    Artículos relacionados