más

    El Capibara: ¿Es realmente el «amigo de todos los animales»? Un raro ejemplar albino sorprende en Uruguay

    Cada 10 de julio se celebra el Día de Apreciación del Capibara, un reconocimiento a Hydrochoerus hydrochaeris, el roedor más grande del mundo, conocido por su naturaleza pacífica y su capacidad para convivir con otras especies. Originario de América del Sur, este animal semiacuático, que mide entre 1 y 1.3 metros y puede pesar hasta 79 kilogramos, según UNAM Global, ha capturado la atención global gracias a su apariencia amigable y su presencia en redes sociales, festivales y productos comerciales. Sin embargo, ¿es realmente el “amigo de todos los animales” como se le describe?

    El capibara pertenece a la familia de los caviomorfos, emparentado con conejillos de indias, cuyos y chinchillas, explicó Itzcóatl Maldonado Reséndiz, especialista de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM. Su cuerpo rechoncho, extremidades cortas y pelaje grueso, que le permite mantenerse seco incluso en el agua, generan una simpatía inmediata. Este animal, que pasa gran parte de su vida en humedales y pantanos, se alimenta principalmente de vegetales ricos en fibra, lo que refleja su voraz apetito.

    La fama del capibara como “amigo de todos” proviene de imágenes que lo muestran compartiendo espacio con tortugas, monos e incluso cocodrilos, sus depredadores naturales. Sin embargo, el biólogo Jair Herrera, conocido por sus videos en TikTok, aclara que los capibaras viven en constante alerta, siendo presas de jaguares, ocelotes, anacondas y cocodrilos. Aunque algunos ejemplares son amigables con humanos, otros prefieren mantenerse alejados. Además, pueden volverse agresivos en ciertas circunstancias, especialmente en peleas entre machos alfa dentro de sus grupos, que suelen estar formados por una pareja con sus crías o comunidades de hasta 20 individuos.

    A pesar de su popularidad, los capibaras enfrentan serias amenazas. La deforestación de bosques y la conversión de humedales en campos de cultivo y ranchos ganaderos están destruyendo su hábitat natural, según el World Wildlife Fund (WWF). La caza excesiva también pone en riesgo sus poblaciones. Daniel Vernick, del WWF, destaca la importancia de trabajar con comunidades para conservar los ecosistemas y garantizar la supervivencia de esta especie.

    Un capibara albino en Uruguay

    Este Día de Apreciación del Capibara, un video viral captado en junio de 2022 en la Reserva Mauricio López Lomba, en Tacuarembó, Uruguay, ha sorprendido a las redes sociales. En él, se observa a un raro capibara albino, con pelaje blanco y ojos rojizos, conviviendo con otros de su especie en esta zona protegida. Este avistamiento resalta la diversidad de la especie y la importancia de los esfuerzos de conservación.

    El capibara, con su carisma y adaptabilidad, continúa conquistando corazones, pero su futuro depende de proteger su hábitat y combatir las amenazas que enfrenta. Este 10 de julio, su día especial, es un recordatorio de la necesidad de valorar y preservar a este singular roedor sudamericano.

    También te puede interesar: Indígenas y científicos unen fuerzas para salvar al achoque, el ajolote sagrado del lago de Pátzcuaro

    Artículos relacionados