Sonia Coria y Carlos León, una pareja de 25 años de Uruapan, Michoacán, huyeron a Glendale, Arizona, en 2024, escapando de las extorsiones del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG). Con sus hijos, Naomi (8) y Carlos (5), construyeron una vida modesta: él trabajaba como jardinero, ella limpiaba casas, y sus hijos aprendían inglés y a nadar. Sin embargo, la victoria de Donald Trump en noviembre de 2024 y su promesa de deportaciones masivas los llevó a autodeportarse el 19 de enero de 2025, un día antes de su toma de posesión. En la frontera de Nogales, Sonora, perdieron su camioneta Ford F-150 y sus ahorros de 5,000 dólares, regresando a Michoacán en condiciones peores que cuando partieron.
La familia cruzó legalmente a EE. UU. en febrero de 2024, solicitando asilo tras amenazas del CJNG en una finca de aguacates donde León trabajaba. En Arizona, vivían en un apartamento compartido y compraron una camioneta a plazos. Pero el miedo a las redadas de Trump, reforzado por la detención de un vecino y el consejo de un abogado del consulado mexicano en Phoenix, los llevó a regresar. “¿Para qué esperar a que nos saquen sin nada?”, dijo Coria a Reuters. En Nogales, la Guardia Nacional confiscó su vehículo por falta de título y les impuso una multa de 5,000 dólares, dejándolos sin recursos.
Un regreso marcado por la pérdida
En Uruapan, una de las ciudades más violentas del mundo con una tasa de homicidios de 60 por 100,000 habitantes, la familia enfrentó una realidad desoladora. Sin dinero ni pertenencias, se instalaron en la casa de la madre de Coria, durmiendo en el suelo. Más tarde, se mudaron a una habitación aún más precaria. León encontró empleo en un taller mecánico, y Coria trabaja en un restaurante chino, pero los niños sufren: Naomi olvida su inglés, y Carlos extraña su bicicleta. En junio de 2025, la aduana mexicana notificó que la camioneta fue incautada y les impuso una deuda de 18,000 dólares en derechos aduaneros, según El Economista.
El programa “México te Abraza”, anunciado por la presidenta Claudia Sheinbaum, promete apoyo a los repatriados, como 100 dólares en efectivo y transporte, pero no estuvo vigente para la familia. Organizaciones como Voices from the Border y Salvavision les proporcionaron ayuda humanitaria en Nogales, incluyendo alimentos y boletos de autobús. “Perdimos todo con tanto esfuerzo”, lamentó Coria, según Reuters. La Agencia Nacional de Aduanas defendió su actuación, citando el marco legal, pero no comentó los detalles del caso.
La estrategia de la autodeportación y sus consecuencias
La administración Trump ha promovido la autodeportación como estrategia, con iniciativas como la app CBP Home y el “Project Homecoming”, que ofrece 1,000 dólares y un vuelo gratis a migrantes. Más de 56,000 mexicanos han regresado voluntariamente desde enero de 2025, según el gobierno mexicano. María José Espinosa, de CEDA, señaló a Reuters que el miedo es una herramienta deliberada para presionar a los migrantes. En X, usuarios como @diegore22 han destacado el “doble viacrucis” de las familias repatriadas, enfrentando no solo la pérdida de bienes, sino también la corrupción en aduanas mexicanas.
El caso de Coria y León refleja el impacto humano de las políticas migratorias de Trump. En Michoacán, la familia vive bajo la sombra del CJNG, sin los ahorros que esperaban usar para un taller mecánico. La percepción de inseguridad en Uruapan, con 2,500 homicidios en 2024 según TResearch, agrava su situación. Sheinbaum insiste en fortalecer la recepción de migrantes, pero la experiencia de esta familia pone en duda la efectividad de las medidas actuales.
También te puede interesar: Top 10: Las ciudades más seguras de México según la percepción de sus habitantes




