En los últimos cinco años, la industria fílmica mexicana ha perdido cerca del 18% de sus empleos, en gran medida por la adopción de inteligencia artificial en procesos creativos y publicitarios. Expertos advierten sobre riesgos, pero también señalan que un uso ético y estratégico de la IA puede revitalizar la creatividad y eficiencia en el sector audiovisual.
La transformación tecnológica ha afectado de manera tangible a cineastas, ilustradores, diseñadores de 3D y equipos de publicidad, quienes enfrentan despidos y reducción de personal. Entre 2018 y 2023, el personal ocupado en la industria pasó de 47,956 a 39,117 personas, según los Censos Económicos del Inegi. La contracción no solo representa pérdida de empleo, sino también un retroceso en la capacidad creativa del cine mexicano, que históricamente ha destacado por la autenticidad y originalidad de sus contenidos.
“La inteligencia artificial no se va a frenar. Habrá trabajos que dejarán de existir, pero también oportunidades para potenciar la creatividad si se regula y se usa correctamente”, explicó Andrea Mata, directora creativa en Runway, durante el Chain A.I. Festival organizado en el Tecmilenio. La especialista señaló que los ilustradores y diseñadores de 3D son los más afectados, pues la IA puede replicar estilos rápidamente, generando un dilema ético: eficiencia versus autenticidad artística.
IA y publicidad: un nuevo modelo de negocio
Edoardo Papini, CEO de Admaiora, comentó que algunas agencias de publicidad operan casi exclusivamente con IA, reduciendo sus equipos de 20–30 personas a solo 3–5 profesionales estratégicos. “La inteligencia artificial optimiza recursos, predice resultados y aumenta productividad. Estamos en una transición hacia un modelo B2AI, donde la tecnología complementa la creatividad”, indicó.
Sin embargo, David Malpica, cineasta poblano, afirmó que el ingreso alternativo que representaba la publicidad audiovisual se ha reducido drásticamente. “Muchas personas creativas que antes vivían de la publicidad y cine ahora se quedan sin empleo. Las empresas buscan abaratar costos con IA, no potenciar a sus equipos humanos”, señaló.
Santiago Arriaga, cineasta mexicano, comparó el impacto de la IA con la Segunda Guerra Mundial: “Churchill rechazó recortar el presupuesto cultural porque defendía la humanidad de sus valores. La IA no debería sustituir la creatividad humana; solo puede copiar sin sentido artístico”. Su reflexión enfatiza que la supervivencia de la industria depende de mantener la autenticidad, más allá de la eficiencia económica.
Por su parte, María José Pérez Frías, líder nacional de Arte y Cultura en Tecmilenio, destacó el lado positivo de la IA cuando se integra con enfoque pedagógico. “Estamos usando IA para crear modelos educativos que ponen al estudiante en el centro. Reconocemos los impactos negativos, pero vemos el potencial para fortalecer la creatividad y el bienestar de las personas”, explicó.
Los especialistas coinciden en que la IA transformará la industria cinematográfica, pero la clave está en establecer regulaciones y políticas que equilibren eficiencia tecnológica y valorización del talento humano. La historia del cine mexicano podría renovarse si se adopta un enfoque ético que potencie la creatividad, en lugar de sustituirla.
También te puede interesar: Robbie Williams enfrenta demanda por autoría de “Angels” tras reclamo de músico irlandés