más

    Cancún lidera casos de VIH en México: Urge educación sexual en escuelas

    Cancún ocupa el primer lugar nacional en casos de VIH, según Juan Carlos Peñaloza, presidente de la Coalición de la Diversidad Quintana Roo, quien destacó la alarmante presencia de la enfermedad en menores desde los 12 años con vida sexual activa y en tratamiento, según Sipse. El caso de una preparatoria local con 12 casos reactivos subraya la vulnerabilidad de los adolescentes y la urgente necesidad de educación sexual integral ante el regreso a clases.

    Un problema agravado por la falta de información

    Peñaloza señaló que la falta de orientación adecuada en los jóvenes, combinada con el estigma hacia el uso del condón, impulsa la propagación del VIH.

    Esta percepción, arraigada en tabúes culturales, limita la adopción de medidas preventivas. En México, la prevalencia de VIH en 2024 fue de 0.3% en adultos de 15 a 49 años, pero en poblaciones vulnerables como hombres que tienen sexo con hombres (17.4%) y trabajadoras sexuales (7%), las tasas son significativamente mayores. En Cancún, un destino turístico con alta movilidad, factores como el turismo sexual y la falta de educación agravan el problema, especialmente entre los jóvenes.

    El caso de los 12 estudiantes diagnosticados en una preparatoria local refleja una tendencia preocupante. Según UNICEF, solo el 29% de las adolescentes y el 19% de los adolescentes en regiones afectadas por el VIH se han realizado pruebas recientes, lo que indica que muchos desconocen su estado. En México, la incidencia de VIH en adolescentes de 15 a 19 años fue de 145,000 nuevos casos en 2024, con una brecha significativa en el acceso a pruebas y tratamiento en comparación con los adultos.

    Llamado a la acción: Educación sexual en escuelas

    La Coalición de la Diversidad Quintana Roo exige programas de educación sexual integral en escuelas, enfocados en desmitificar tabúes y promover el uso del condón, la profilaxis preexposición (PrEP) y pruebas rápidas.

    La organización propone talleres en escuelas desde nivel secundaria, siguiendo modelos como el programa condonetas del Ministerio de Salud, que distribuye condones y pruebas rápidas en comunidades de alto riesgo. En Cancún, donde el turismo genera un flujo constante de población, estas iniciativas son cruciales.

    La educación sexual en México enfrenta barreras culturales, como el machismo y el conservadurismo, que limitan la aceptación del condón y la discusión abierta sobre sexualidad. La Coalición aboga por currículos basados en evidencia científica, como los recomendados por la CDC, que han demostrado reducir conductas de riesgo en adolescentes al aumentar el uso de condones y retrasar el inicio sexual. En Quintana Roo, donde el 28% de la población es menor de 13 años, la educación temprana es vital para prevenir el VIH y otras ITS.

    Retos y soluciones

    A pesar de avances como el programa PrEP de la ONU, que en 2018 atendió a 3,000 personas en ciudades como Puerto Vallarta y Mérida, la cobertura en Cancún sigue siendo limitada. La estigmatización del VIH, reflejada en posts de X que critican la falta de información en comunidades vulnerables, agrava el problema (@Alainwho). Además, el 61% de los diagnósticos de VIH en México son tardíos (CD4 <200 células/mm³), lo que incrementa el riesgo de complicaciones y transmisión, según Scielo.

    El gobierno de Quintana Roo, en coordinación con la Secretaría de Salud, planea ampliar las clínicas CAPASITS en Cancún, que ofrecen pruebas gratuitas y tratamiento antirretroviral (ART), cubriendo al 77% de los adultos con VIH en 2024, aunque solo el 57% de los niños de 0 a 14 años reciben ART. La Coalición también propone campañas digitales, inspiradas en iniciativas como la de Entre Hermanos en Seattle, que aumentó el acceso a PrEP entre comunidades latinas.

    Con 340,000 personas viviendo con VIH en México en 2020 y un aumento del 55% desde 2018, según The Borgen Project, Cancún enfrenta un desafío crítico. La implementación de programas escolares, mayor acceso a pruebas rápidas y la desestigmatización del condón son pasos urgentes para proteger a las generaciones futuras en este destino del Caribe mexicano.

    También te puede interesar: Playa del Carmen y Quintana Roo unen fuerzas para un desarrollo económico inclusivo

    Artículos relacionados