La Secretaría de Economía confirmó la aplicación de cuotas compensatorias definitivas a las importaciones de calzado provenientes de China, tras comprobar prácticas de dumping que afectaron gravemente a la industria mexicana. La medida fija un precio de referencia de 22.58 dólares por par, y cualquier importación por debajo de ese monto deberá cubrir la diferencia mediante un arancel adicional. Con esta decisión, el Gobierno busca frenar la competencia desleal, recuperar empleos perdidos y proteger un sector que ha sido golpeado por la entrada masiva de productos a precios artificialmente bajos.
La dependencia encabezada por Marcelo Ebrard publicó la resolución en el Diario Oficial de la Federación, después de más de un año de investigación. El periodo formal de análisis se extendió del 1 de octubre de 2022 al 30 de septiembre de 2023, mientras que el estudio de daño abarcó datos desde 2020. Durante ese tiempo se confirmó un aumento de 59% en las importaciones de calzado chino y un crecimiento de 8.7% en su participación dentro del mercado mexicano.
Los productos identificados incluyen botas sintéticas, sandalias, tenis deportivos y calzado casual fabricado con textiles y materiales sintéticos. Las diferencias de precio respecto al mercado local oscilaron entre 5 y 14%, generando caídas de hasta 10% en producción nacional, 15% en ventas y 11% en empleos. Además, el margen operativo de las empresas mexicanas pasó a -2.31%, reflejando una situación insostenible.
La investigación también señaló que empresas como Zhejiang Bidibi Shoes registraron dumping de apenas 0.54 dólares por par, mientras que Apache Footwear alcanzó 4.69 dólares. En el caso de Taishan Dajiang Gongyi Yaxin Shoes Factory y la mayoría de los exportadores, la cuota se fijó en 22.5 dólares por par.
Impacto laboral y reacciones de la industria
La Cámara de la Industria del Calzado del Estado de Guanajuato (CICEG) estimó que se han perdido más de 22 mil empleos en el sector debido a la entrada de calzado en condiciones de dumping. Vidal Llerenas, subsecretario de Industria y Comercio, aclaró que estas plazas no están perdidas de forma definitiva y que con las medidas correctivas podrían recuperarse. Subrayó que se trata de una industria con capacidad, diseño, inversión y tecnología, lo que la convierte en un objetivo prioritario del llamado Plan México para recuperar sectores tradicionales.
Por otro lado, 36 empresas mexicanas, entre ellas Panam, Somar Shoes y Advanxe Manufacturera, respaldaron la resolución. En contraste, grandes marcas internacionales como Adidas, Nike, Steve Madden, Coppel y Chedraui criticaron la medida, argumentando que representa una doble protección, ya que convive con el arancel temporal de 35% aplicado desde abril de 2024 y con precios estimados que ya encarecen las importaciones. Sin embargo, la Secretaría de Economía respondió que cada medida tiene un objetivo distinto: el arancel es de política comercial, los precios estimados combaten la subvaluación fiscal y las cuotas compensatorias corrigen prácticas desleales.
La decisión también tiene un componente estratégico: proteger una industria que aporta miles de empleos directos e indirectos en estados clave como Guanajuato, Jalisco y Estado de México, donde la producción de calzado forma parte de la identidad económica y cultural.
Perspectivas tras la medida
Con las cuotas definitivas, las importaciones solo pagarán arancel si el precio de entrada es inferior al valor de referencia de 22.58 dólares. Si el calzado entra a ese precio o superior, no se aplican cargos adicionales. Esta fórmula busca garantizar un terreno de competencia justa sin cerrar el mercado a productos extranjeros.
La industria mexicana espera que en los próximos meses se detenga la pérdida de empleos y se reactive la inversión en diseño, tecnología y producción nacional. Además, se prevé un fortalecimiento de la cooperación entre el Gobierno federal y las cámaras empresariales para supervisar el cumplimiento de la medida y evitar mecanismos de evasión.
El reto ahora está en equilibrar la defensa de la industria nacional con las relaciones comerciales de México y China, evitando que esta decisión derive en represalias comerciales que puedan afectar otros sectores.
También te puede interesar: Turismo nacional sostiene la industria ante caída de viajeros internacionales en México