más

    Áreas protegidas impulsan el regreso del jaguar en México, pero la amenaza persiste

    La población de jaguares en México creció 10 % en seis años gracias a la expansión de áreas naturales protegidas y la resiliencia del mayor felino de América. Sin embargo, especialistas advierten que la deforestación, el tráfico ilegal y la cacería aún ponen en riesgo la supervivencia de esta especie emblemática, que necesita políticas más ambiciosas para duplicarse en 20 años.

    El jaguar, símbolo de la fuerza y la cultura mesoamericana, vuelve a recuperar territorio en México. De acuerdo con el tercer censo nacional elaborado por la Alianza Nacional para la Conservación del Jaguar (ANCJ), la población de este felino pasó de 4800 ejemplares en 2018 a 5326 en 2024, lo que representa un crecimiento del 10 % en seis años.

    Los investigadores coinciden en que este repunte no es casualidad. Tras más de dos décadas de trabajo conjunto entre comunidades, organizaciones y autoridades, la expansión de áreas naturales protegidas (ANP) ha permitido crear corredores biológicos que ofrecen refugio al jaguar y a sus presas. El resultado: una especie que parecía condenada a reducirse, hoy muestra señales de recuperación.

    Un depredador en riesgo pese al avance

    Aunque el aumento es alentador, el jaguar (Panthera onca) sigue catalogado como especie en peligro de extinción. La deforestación masiva, el avance de monocultivos en la Península de Yucatán y la fragmentación de la selva húmeda ponen límites al optimismo.

    De acuerdo con datos de Global Forest Watch, entre 2001 y 2023 México perdió el 45 % de su selva húmeda, un ecosistema clave para la especie. Solo en Yucatán y Campeche se registró la mitad de la pérdida nacional de bosques primarios en 2024.

    Pese a ello, la región concentra la mayor población de jaguares en el país: 1699 ejemplares, muchos en reservas como Calakmul, Sian Ka’an y ejidos comunitarios como Laguna Om. “Donde tenemos protección, hay jaguares. La especie es muy resiliente”, explicó la bióloga Daniela Medellín, quien destacó que incluso se detectaron crías en 16 de los 23 sitios monitoreados.

    El papel de comunidades y reservas

    El censo, considerado el mayor esfuerzo de fototrampeo en América, utilizó 920 cámaras instaladas en 30 sitios de 16 estados. Estos registros confirmaron que, junto a las ANP, las Áreas Destinadas Voluntariamente a la Conservación (ADVC) han sido clave para asegurar territorio al felino.

    Un ejemplo es Guerrero, donde en 2024 se creó la Reserva Sierra Tecuani, que elevó de 5000 a 384 000 hectáreas las tierras protegidas. En Oaxaca y Chiapas, la comunidad zoque de Chimalapas resguarda más de 400 000 hectáreas de selva, consolidando un corredor vital para la especie.

    “El jaguar está asociado a la cultura y la identidad de muchas comunidades. Al protegerlo, también se protege la selva y los ríos que sostienen la vida de la región”, explicó Humberto Adán Peña, coordinador de la ANCJ.

    Los retos para duplicar la población

    Si México mantiene el ritmo actual, duplicar la población de jaguares tomaría más de 30 años. Sin embargo, especialistas plantean una meta más ambiciosa: lograrlo en 15 o 20 años. Para ello, será necesario ampliar las áreas protegidas del 26 % al 40 % de los corredores biológicos, agilizar los seguros ganaderos que eviten la cacería por venganza y frenar el tráfico ilegal de ejemplares y sus partes en mercados clandestinos.

    También proponen un mecanismo inédito: pagos por servicios ambientales a comunidades que conviven con el jaguar. “Si tu territorio conserva biodiversidad, deberías recibir un reconocimiento económico por protegerlo”, señaló Peña.

    La presencia de crías registradas en distintos puntos del país muestra que el jaguar tiene futuro, pero dependerá de que las políticas públicas acompañen la resiliencia natural de la especie. México tiene la oportunidad de convertirse en referente mundial de conservación.

    También te puede interesar: Ampliación del puerto de Veracruz amenaza arrecifes y ecosistemas costeros, alertan ONGs

    Artículos relacionados