más

    Paquete Económico 2026: Senado celebra que cambios fiscales impidan deducción de impuestos a bancos

    La Cámara de Senadores recibirá este lunes 8 de septiembre el Paquete Económico 2026, que incluye la Ley de Ingresos y el Presupuesto de Egresos de la Federación. La senadora Laura Itzel Castillo Juárez destacó que, por primera vez, los bancos no podrán deducir impuestos vinculados al Fobaproa, medida que busca mayor justicia fiscal y transparencia en el manejo de recursos públicos. Este cambio histórico marca un precedente en la rendición de cuentas y el control presupuestal.

    La presidenta de la Mesa Directiva del Senado, Laura Itzel Castillo Juárez, informó a través de redes sociales que el Paquete Económico 2026 será entregado este lunes 8 de septiembre a las 20:00 horas. El paquete incluye tanto el proyecto de Ley de Ingresos como el Presupuesto de Egresos de la Federación, instrumentos clave para garantizar el control del gasto público y la rendición de cuentas en el país.

    Reformas fiscales y orientación social

    Castillo Juárez subrayó que el contenido del paquete reflejará la orientación social de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, y destacó que las políticas económicas propuestas buscarán atender las necesidades más apremiantes de la ciudadanía. “Confiamos en que reflejará la visión social de la presidenta Claudia Sheinbaum”, enfatizó la legisladora.

    Uno de los cambios más relevantes es la supresión de la deducción fiscal que los bancos realizaban al IPAB, heredero del Fobaproa. La senadora calificó esta medida como un avance en justicia fiscal y transparencia, pues elimina un mecanismo que permitió que las instituciones financieras evitaran pagar impuestos por deudas históricas asumidas por el Estado.

    “El Fobaproa, antecedente del IPAB, surgió como respuesta al rescate bancario de los años 90, que generó deuda significativa para millones de mexicanos. Celebramos que se elimine la deducción de impuestos que los bancos hacían al IPAB”, señaló Castillo Juárez.

    El legado del Fobaproa

    El Fondo Bancario de Protección al Ahorro (Fobaproa) fue creado en 1990 para proteger al sistema bancario frente a problemas de liquidez o insolvencia. Durante la crisis económica de 1994-1995, la medida adquirió notoriedad al absorber pasivos de bancos en dificultades, convirtiendo deudas privadas en deuda pública, lo que implicó un costo millonario para los contribuyentes.

    El mecanismo permitió que los bancos transfirieran créditos vencidos y activos de baja calidad al Fobaproa, que les otorgaba recursos respaldados por bonos a largo plazo. Este esquema generó controversia política y social, pues recargó la responsabilidad financiera sobre el Estado y la ciudadanía en lugar de sobre accionistas y directivos.

    En 1999, el Fobaproa fue reemplazado por el Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB), encargado de administrar los procesos pendientes y establecer un marco más sólido de protección bancaria. No obstante, la deducción fiscal vigente hasta ahora permitía a los bancos restar impuestos por compromisos asociados al Fobaproa, práctica que ahora quedará eliminada con el Paquete Económico 2026.

    Impacto y expectativas

    Expertos consideran que esta medida fortalecerá la transparencia financiera y reducirá las cargas indirectas para futuras generaciones. La modificación también es vista como un mensaje del Senado y del gobierno federal sobre la prioridad de la justicia fiscal y la responsabilidad de los bancos frente al manejo de recursos públicos.

    Con la entrega oficial del Paquete Económico, se espera que las reformas sean discutidas y aprobadas en los próximos días, estableciendo un precedente en la historia fiscal del país.

    También te puede interesar: “Muy injusta” la sanción de Bruselas a Google, advierte presidente de EE. UU. Trump

    Artículos relacionados