El 15 de septiembre, fecha emblemática de la Independencia de México, se verá opacado en algunas localidades por la creciente inseguridad y violencia. Municipios como San Ignacio en Sinaloa y Cerro Azul en Veracruz han suspendido ceremonias del Grito y desfiles cívicos, priorizando la seguridad de la población ante amenazas del crimen organizado. Esta decisión, tomada tras análisis con autoridades y directores escolares, refleja la crisis que afecta regiones enteras, donde la delincuencia ha escalado con homicidios, desapariciones y extorsiones.
En San Ignacio, Sinaloa, el ayuntamiento emitió un comunicado oficial anunciando la cancelación de la ceremonia tradicional y el desfile del 16 de septiembre.
“Fue una decisión difícil, tomada pensando en el bienestar de nuestra gente”, indicaron las autoridades, reconociendo que se sacrifica una tradición querida por las condiciones de inseguridad.
El estado de Sinaloa ha vivido un año de conflicto interno entre facciones del Cártel de Sinaloa, como Los Chapitos y Los Mayos, dejando 1,850 asesinatos y más de 1,800 desapariciones forzadas, incluyendo 46 elementos de seguridad. Esto ha causado pérdidas económicas por 36 mil millones de pesos y la desaparición de 35 mil empleos, según datos de la Fiscalía estatal.
Violencia que ahoga las fiestas patrias
En Cerro Azul, Veracruz, el gobierno municipal decidió suspender todos los eventos masivos tras una reunión con funcionarios y directores de escuelas. La medida responde a episodios recientes de violencia en la zona norte del estado, como hallazgos de cuerpos, ataques armados y atentados contra funcionarios, que han generado temor entre los habitantes.
“No existen condiciones óptimas para realizar actos cívicos”, afirmaron las autoridades locales.
Veracruz enfrenta altos índices de delincuencia, con presencia de grupos criminales dedicados a secuestros, extorsiones y homicidios, lo que ha impulsado operativos de seguridad pero no ha contenido la ola de violencia.
Zozocolco, otro municipio veracruzano, se unió a la suspensión, elevando a tres las localidades afectadas en el estado. “Garantizamos la seguridad de los pobladores como medida preventiva”, indicaron en un comunicado del Cabildo. En redes sociales, el anuncio de Cerro Azul generó eco inmediato. Un post de @LaRazon_mx en X, con 221 vistas, detalló: “El Ayuntamiento de Cerro Azul anuncia la cancelación del Grito y desfile por inseguridad”. Usuarios expresaron preocupación: “La violencia está matando nuestras tradiciones”, comentó un tuitero.
Un panorama nacional de cancelaciones
La inseguridad no se limita a estos estados. En Durango, San Dimas y Tamazula suspendieron festejos por presencia de civiles armados y enfrentamientos cercanos. Michoacán canceló en Cotija, y Chiapas en 12 municipios de regiones como Sierra Mariscal y Selva Lacandona, por disputas entre grupos armados. En Guanajuato, Comonfort optó por la suspensión. Sinaloa, aunque confirma el Grito en Culiacán con artistas como Miguel Bosé, enfrenta peticiones de cancelación por temor, recordando la suspensión total en 2024 tras la captura de “El Mayo” Zambada.
El gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha Moya, defendió los festejos estatales: “Es tiempo de tener la fiesta, con operativo de seguridad”. Sin embargo, en San Ignacio y otros, la prioridad es la vida sobre la celebración.
Un llamado a la reflexión en tiempos de fiesta
Estas cancelaciones subrayan la urgencia de combatir la inseguridad que permea el país. Mientras el Zócalo de la CDMX se prepara para un Grito masivo con Nicky Jam y María León, localidades como San Ignacio y Cerro Azul optan por el silencio para proteger a sus comunidades. Autoridades locales exhortan a la población a celebrar en familia y reportar amenazas. El 15 de septiembre, para muchos, será un recordatorio de que la independencia debe extenderse a la paz cotidiana.
También te puede interesar: Explosión en Puente de la Concordia: Salud CDMX confirma 10 fallecidos y 52 heridos hospitalizados