La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) informó que Correos de México reactivó parcialmente sus envíos hacia Estados Unidos tras semanas de suspensión, aunque las restricciones comerciales impuestas por el gobierno de Donald Trump mantienen bloqueada la paquetería. El anuncio representa un respiro limitado para los usuarios, ya que solo se podrán enviar cartas y documentos sin valor comercial, mientras que los paquetes, libros y revistas continúan prohibidos. La medida refleja el impacto directo de la eliminación de la exención de minimis y la aplicación de nuevos aranceles.
Reactivación limitada tras acuerdo bilateral
A partir del viernes 12 de septiembre, los mexicanos podrán acudir a cualquiera de las más de 1,500 oficinas de Correos de México para enviar correspondencia personal, postales y documentos administrativos, legales o académicos hacia EE. UU. Sin embargo, la SRE precisó que la autorización no abarca artículos con valor comercial, lo que mantiene en vilo al comercio electrónico y a miles de pequeños negocios que dependen de este servicio.
El anuncio se dio tras un diálogo entre autoridades mexicanas y estadounidenses. La SRE señaló que el gobierno federal mantiene mesas de trabajo permanentes con Washington para destrabar las restricciones y alcanzar acuerdos que permitan la reanudación total de los envíos.
Paquetería aún sin fecha de regreso
Pese a la reapertura parcial, los paquetes, revistas y libros continúan vetados por lo que Correos de México no tiene permitido reanudar su envío a EE. UU. La situación se deriva de la Orden Ejecutiva 14324, firmada por Trump en julio de 2025, que eliminó la exención de minimis, anteriormente utilizada para introducir paquetes con valor de hasta 800 dólares sin pagar impuestos. Desde el 27 de agosto, todos los envíos hacia EE. UU. enfrentan un arancel de 25%.
La medida busca aumentar la recaudación estadounidense y reducir riesgos asociados al contrabando, especialmente de opioides. Sin embargo, su impacto en México se siente en el encarecimiento de compras en plataformas como Shein y Temu, así como en la interrupción de exportaciones de pequeñas empresas.
Impacto en consumidores y comercio digital
La eliminación de los minimis afecta directamente al comercio electrónico transfronterizo, al consumidor mexicano y a los emprendedores que utilizaban este esquema para mover mercancías de bajo valor. Expertos advierten que mientras no se libere la paquetería, el daño económico será considerable, pues se corta un canal clave de intercambio en el marco del TMEC.
El gobierno mexicano, a través de la SRE y Correos de México, confirmó que continuará trabajando en coordinación con autoridades estadounidenses para definir lineamientos claros que permitan la reanudación de la paquetería. Sin embargo, no hay fecha establecida para ello.
La situación coloca a México en la misma posición que otros países que también han suspendido o limitado sus envíos debido a la incertidumbre regulatoria en EE. UU.
También te puede interesar: Embajada china advierte a México “pensar dos veces” antes de ajuste arancelario