La propuesta de México para imponer un arancel del 50% a los vehículos importados desde China desató alarma en la industria automotriz, pues amenaza con frenar el crecimiento del mercado de autos eléctricos y dejar en desventaja a Tesla y BYD. Mientras tanto, General Motors, Ford y Stellantis quedarían prácticamente protegidos gracias a un decreto vigente desde 2003.
Tesla y BYD, los más afectados
El anuncio, hecho el miércoles, plantea aplicar el arancel no solo a autos chinos, sino también a modelos procedentes de países sin tratado de libre comercio con México, como Corea del Sur, India, Indonesia y Rusia. Sin embargo, los especialistas coinciden en que el impacto real recaería sobre los autos eléctricos de origen chino, que dominan el mercado en rápida expansión.
De acuerdo con Eugenio Grandio, presidente de la Electro Movilidad Asociación México (EMA), este aumento marca un antes y un después: “El 50% (de aranceles) es un número muy agresivo”. México ya había subido el impuesto a autos chinos del 0% al 15% el año pasado y ahora busca llevarlo al 50%.
El proyecto debe ser discutido en el Congreso, donde Morena, partido de la presidenta Claudia Sheinbaum, tiene mayoría suficiente para aprobarlo.
Protección para los fabricantes estadounidenses
Aunque la medida parece de amplio alcance, en los hechos favorecería a las armadoras estadounidenses establecidas en México. General Motors, Ford y Stellantis gozan de una excepción gracias a un decreto de 2003 que les permite importar ciertos vehículos sin arancel, incluso desde países sin tratado de libre comercio. Tesla y BYD, en cambio, carecen de plantas operativas en México.
Tesla había anunciado la construcción de una megafábrica en el norte del país, pero suspendió los planes en 2024 por la desaceleración económica y los altos costos financieros. Todos los Model 3 y Model Y vendidos en México desde mediados de 2023 provienen de su planta en Shanghái. BYD, por su parte, también canceló la construcción de una planta en territorio mexicano ante presiones políticas y la oposición del Gobierno federal.
Crecimiento acelerado de BYD en México
A pesar de no tener producción local, BYD se convirtió en protagonista del mercado. En 2024 vendió alrededor de 40,000 unidades en México, lo que representó casi la mitad de los autos eléctricos e híbridos enchufables colocados en el país. En 2025, la firma duplicó su ritmo de ventas, consolidándose como uno de los principales rivales en el sector.
La empresa china ha aprovechado los bajos costos laborales en su país y subsidios estatales para ofrecer precios muy competitivos. Sin embargo, con un arancel del 50%, su estrategia podría quedar seriamente comprometida.
Reacciones internacionales y tensiones comerciales
Tras el anuncio, China pidió a México “pensarlo dos veces” antes de aprobar la medida, advirtiendo que tendría un fuerte impacto en el clima de inversión. BYD declinó hacer comentarios sobre el efecto de los aranceles, mientras que Tesla no respondió a las solicitudes de prensa.
Flavio Volpe, presidente de la Asociación de Fabricantes de Piezas Automotrices de Canadá, señaló que el gobierno de EE. UU. vería con buenos ojos la decisión mexicana, pues beneficiaría directamente a las compañías estadounidenses en su competencia contra las chinas.
“El único mercado en crecimiento dentro de Norteamérica es México”, afirmó Volpe, subrayando que los aranceles podrían redibujar el mapa de la industria.
También te puede interesar: Correos de México reanuda envíos a EE. UU., pero los paquetes siguen bloqueados