más

    EE. UU. elimina certificación a Colombia como aliado antidrogas

    El Gobierno de Estados Unidos anunció este lunes la descertificación de Colombia como aliado en la lucha contra las drogas, una medida que pone en riesgo cientos de millones de dólares en ayuda militar y económica anuales. El presidente Gustavo Petro confirmó la decisión en un consejo de ministros, acusando a Washington de ignorar los esfuerzos del país pese a «decenas de muertos de policías, soldados y civiles».

    La Casa Blanca, en un comunicado firmado por Donald Trump, atribuyó el incumplimiento a un «aumento récord de cultivos de coca y producción de cocaína» bajo el mandato de Petro, aunque mantendrá la asistencia por «interés nacional». Esta es la primera descertificación para Colombia desde 1997, y se suma a Bolivia, Birmania (Myanmar) y Venezuela.

    El proceso, establecido en 1986 por la Ley de Autorización de Relaciones Exteriores de EE. UU., evalúa anualmente a unos 20 países productores o de tránsito de drogas. La descertificación implica restricciones en la ayuda, que para Colombia asciende a unos 380 millones de dólares al año en programas antinarcóticos, militares y sociales.

    El mandatario izquierdista, quien promueve un cambio de enfoque hacia el desarrollo rural en lugar de la erradicación forzada, anunció que Colombia no cederá a «chantaje» y reducirá su dependencia de armamento estadounidense.

    Un golpe simbólico en medio de tensiones bilaterales

    La determinación de Trump señala que Colombia «ha fallado de manera demostrable» en cumplir obligaciones internacionales, con cultivos de coca alcanzando 253,000 hectáreas y producción de 2,600 toneladas anuales en 2023, según la ONU.

    El secretario de Estado Marco Rubio culpó directamente a Petro: «Es errático y no ha sido un buen socio; bajo su liderazgo, Colombia no cumple estándares». Bogotá rechazó la acusación: «No hemos sido un buen socio cuando arriesgamos vidas contra el narcotráfico», respondió Petro en X, con 50,000 interacciones.

    La descertificación, la primera desde el escándalo de Ernesto Samper en 1996 (financiación de campaña por el Cártel de Cali), afecta la cooperación contra grupos como el Clan del Golfo, ELN y disidencias FARC, que financian con drogas y minería ilegal. Entre 2000 y 2018, EE. UU. destinó más de 10,000 millones de dólares a Colombia, su principal socio comercial y militar en la región. Aunque no hay recortes inmediatos (waiver por interés nacional), el ministro del Interior Armando Benedetti lo llamó «decisión política contra Petro».

    Récords de producción y cambio de paradigma

    Desde 2022, Petro suspendió la fumigación aérea con glifosato, priorizando sustitución voluntaria de cultivos, lo que ha elevado la producción de cocaína en un 50% (270,000 hectáreas en 2025, per UNODC). Colombia, mayor productor mundial, enfrenta su peor crisis de seguridad desde el acuerdo de paz FARC en 2016, con ataques guerrilleros y 1,764 toneladas incautadas en 2025 (20% más que 2024). El expresidente Iván Duque criticó: «Advertimos que el desmonte de erradicación causaría esto».

    Las tensiones con Trump, exacerbadas por deportaciones masivas de migrantes y ataques navales en el Caribe (14 muertos en lanchas venezolanas), han enfriado relaciones. Petro ve en el despliegue de buques una «afrenta» por el petróleo venezolano, mientras Rubio insiste en mayor cooperación judicial.

    También te puede interesar: Estados Unidos incluye a México en lista de 23 países clave en producción y tránsito de drogas, pero reconoce avances en cooperación

    Artículos relacionados