El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, confirmó que México abrirá consultas públicas para la próxima revisión del T-MEC. Estas bases serán publicadas en el Diario Oficial de la Federación el miércoles 17 de septiembre, como parte de un proceso coordinado con Estados Unidos y Canadá. El funcionario precisó que se recibirán comentarios vía digital, con el fin de evaluar los avances del tratado y definir qué modificaciones o adiciones podrían fortalecerlo en el futuro. La medida responde a las instrucciones de la presidenta Claudia Sheinbaum y marca el inicio de un periodo clave de preparación rumbo a la renegociación del acuerdo.
Ebrard detalla el proceso consultivo
Durante un mensaje difundido en redes sociales, Ebrard afirmó que el proceso será “muy fácil, muy sencillo y muy abierto”, con el objetivo de escuchar todos los puntos de vista del sector productivo y la ciudadanía. Subrayó que la intención es realizar una evaluación integral de cómo ha funcionado el tratado desde su entrada en vigor en 2020 hasta la fecha, de manera que México llegue con diagnósticos claros a la mesa de revisión prevista para enero de 2026.
“Vamos a recibir todo tipo de comentarios por vía digital. La intención es la evaluación, la ponderación de qué avanzó este tratado y qué revisión le podemos hacer, qué le podemos adición para que sea mejor en el futuro”, señaló el secretario.
La revisión del T-MEC en el contexto actual
El gobierno de Estados Unidos anunció que también dará inicio al proceso de consultas, en paralelo a México y Canadá, en cumplimiento del mecanismo pactado en el acuerdo. Según lo adelantado por las autoridades, la renegociación del T-MEC deberá concluir a mediados de 2026. El proceso ocurre en un entorno de tensión comercial internacional, marcado por la guerra arancelaria impulsada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que ha impactado de manera directa a las exportaciones mexicanas y canadienses.
El acuerdo comercial fue firmado en 2018 durante el primer mandato de Trump y comenzó a aplicarse el 1 de julio de 2020, reemplazando al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). Desde entonces, ha sido la columna vertebral del comercio regional, aunque con crecientes presiones para su revisión.
Perspectivas de México y Canadá
La presidenta Claudia Sheinbaum se reunirá este jueves 18 de septiembre con el primer ministro canadiense, Mark Carney, quien realizará su primera visita oficial a México. De acuerdo con lo adelantado por ambos gobiernos, el encuentro buscará reforzar los lazos comerciales y coordinar posiciones rumbo a la renegociación del T-MEC. Carney llega al país en un momento complejo para Canadá, pues Ottawa enfrenta negociaciones bilaterales con Washington, tras la decisión de la administración Trump de imponer nuevos aranceles a productos no contemplados en el tratado regional.
Para México, el inicio de las consultas públicas representa una oportunidad de posicionar intereses estratégicos en sectores como la energía, la industria automotriz, la agricultura y los servicios digitales. Analistas consideran que este proceso permitirá medir la disposición de los socios para modernizar el acuerdo sin afectar el equilibrio alcanzado en la versión vigente.
Calendario de trabajo rumbo a la renegociación
De acuerdo con lo informado por Ebrard, entre septiembre de 2025 y enero de 2026 se recopilarán y analizarán las propuestas surgidas de las consultas públicas. Con esos insumos, el gobierno mexicano prevé llegar a la mesa de revisión con planteamientos claros y una estrategia definida para proteger la competitividad nacional.
La expectativa es que la revisión avance de manera coordinada entre los tres países y culmine a mediados de 2026. Sin embargo, persiste la incertidumbre sobre el desenlace de la guerra arancelaria global que mantiene el presidente Trump y que podría influir en el proceso de negociación.
También te puede interesar: Claudia Sheinbaum promete que el salario mínimo cubrirá 2.5 canastas básicas para 2030