más

    Gustavo Petro reta a Donald Trump por descertificación de Colombia: «Es una grosería, aquí lo espero si quiere»

    El presidente Gustavo Petro arremetió contra su homólogo estadounidense Donald Trump este miércoles, calificando la reciente descertificación de Colombia como aliado en la lucha antidrogas como una “grosería profunda” e “injusticia” que ignora los sacrificios del país. En una alocución televisada antes de viajar a Bucaramanga, Petro retó directamente a Trump: “Aquí lo espero si quiere”, rechazando amenazas militares como los ataques navales en el Caribe y acusando a Washington de priorizar “mafias políticas de extrema derecha en Miami” sobre datos reales. La descertificación, anunciada el 15 de septiembre, pone en riesgo 380 millones de dólares anuales en ayuda, aunque incluye un waiver por “interés nacional” de EE. UU.

    Petro, quien anticipó la medida en un Consejo de Ministros el 15 de septiembre, defendió su política antidrogas, destacando incautaciones récord de 700 toneladas de cocaína y destrucción de 4,570 laboratorios en 2025, cuatro veces más que en el gobierno de Álvaro Uribe, aliado de Trump. “

    El presidente colombiano, quien ha vivido “inseguridad permanente, intentos de homicidio y persecución a mi familia”, se posicionó como el líder que más ha luchado contra el narco desde Luis Carlos Galán, asesinado en 1989.

    Un desafío a la soberanía y críticas a la oposición

    Petro rechazó cualquier “chantaje” y anunció que las Fuerzas Armadas de Colombia dejarán de depender de armamento estadounidense: “No más limosnas ni regalos; se acaba la dependencia del Ejército de la soberanía nacional”. Criticó a liberales y conservadores que firmaron un comunicado contra su postura, recordando que “entregaron la soberanía al vender Panamá” en 1903. “Nosotros no somos de esa clase”, afirmó, defendiendo su enfoque de erradicación voluntaria de coca, que ha reducido muertes en operativos (cero en 2023-2024, 13 en 2025) sin amenazar a otros países.

    El ministro del Interior, Armando Benedetti, complementó: “Es un tema político contra Petro; Colombia suspenderá compras de armas a EE. UU.”.

    Petro instó a Europa y EE.UU. a iniciar una “guerra contra el narcotráfico” enfocada en el consumo: “Cambien; a mí no me amenacen. Acepto inteligencia, vengan a hablar con inteligencia y los recibiremos. Dejen de dejarse engañar por mafias políticas de Colombia”. Aludió a los ataques navales de Trump en el Caribe, que dejaron 14 muertos en lanchas venezolanas, como “intervenciones y asesinatos”.

    La descertificación: Un waiver condicionado

    La medida, la primera contra Colombia desde 1997 (gobierno de Ernesto Samper), la agrupa con Afganistán, Bolivia, Birmania y Venezuela por “incumplir manifiestamente” obligaciones internacionales, según el Departamento de Estado. Trump atribuyó el “aumento récord de cultivos de coca y producción de cocaína” al liderazgo de Petro, con 270,000 hectáreas en 2025 (per UNODC), pero otorgó un waiver para mantener asistencia por “interés nacional”. “Si Colombia toma medidas más agresivas, reconsideraré la designación”, advirtió.

    Petro defendió su política de sustitución voluntaria, que ha incautado 700 toneladas de cocaína en 2025 (récord histórico), pero redujo erradicación forzada para proteger campesinos, elevando cultivos un 10% en 2023-2024. El expresidente Iván Duque criticó: “Advertimos que el desmonte de erradicación causaría esto”. EE.UU., con 100,000 muertes anuales por fentanilo y 3,000 por cocaína, enfrenta su propia crisis, con una caída del 24% en sobredosis en 2024 gracias a fronteras reforzadas.

    También te puede interesar: Papa León XIV reafirma la postura de Francisco sobre católicos LGBTQ: Acogida sin cambiar la doctrina

    Artículos relacionados