más

    Cumbre en Nueva York impulsa reconocimiento de Palestina pese a boicot de Israel y EE. UU.

    Este lunes, Nueva York se convierte en escenario de un esfuerzo diplomático internacional para avanzar hacia el reconocimiento del Estado palestino y reactivar la solución de dos Estados. La cumbre, organizada por Francia y Arabia Saudita antes de la Asamblea General de la ONU, congrega a delegaciones de decenas de países que discuten un alto al fuego en Gaza, la liberación de rehenes y el acceso humanitario, en un contexto marcado por la ausencia de Israel y Estados Unidos, quienes han decidido no participar.

    Francia, representada por el presidente Emmanuel Macron, y Arabia Saudita, a través del príncipe heredero Mohammed bin Salman, lideran el impulso por videoconferencia. Entre los países presentes figuran Reino Unido, Canadá, Australia, Portugal y otros que han anunciado su disposición a reconocer formalmente a Palestina. La Declaración de Nueva York, presentada por el ministro francés de Exteriores, Jean-Noel Barrot, busca establecer una hoja de ruta concreta con plazos definidos, centrada en prioridades inmediatas como el cese de hostilidades y la asistencia humanitaria.

    Reacciones de Israel y Estados Unidos

    Israel y Estados Unidos reaccionaron de manera crítica a la convocatoria. El embajador israelí ante la ONU, Danny Danon, calificó la cumbre de “circo” y señaló que considera que el evento podría “premiar al terrorismo”. Las autoridades israelíes advirtieron sobre posibles represalias, incluidas medidas bilaterales contra Francia y anuncios de anexión parcial de territorios en Cisjordania. La administración estadounidense alertó sobre consecuencias para gobiernos que adopten posiciones contrarias a Israel, calificando los esfuerzos internacionales como maniobras publicitarias.

    Mientras tanto, la Asamblea General de la ONU ha respaldado un documento de siete páginas con pasos “tangibles, con plazos definidos” hacia la solución de dos Estados, que también exige el desarme de Hamas y establece compromisos para la reconstrucción y protección de Gaza. Francia enfatizó que los esfuerzos deben comenzar con un alto al fuego y la liberación de rehenes antes de abordar cuestiones políticas más amplias.

    Avances y desafíos en el reconocimiento

    En los días recientes, Reino Unido, Canadá, Australia y Portugal anunciaron formalmente su reconocimiento de Palestina, y se espera que otros cinco países se sumen durante la cumbre. Algunos gobiernos han condicionado su respaldo a reformas internas en la Autoridad Palestina y a compromisos de gobernanza y transparencia. Por su parte, Israel cuestiona la capacidad del presidente Mahmoud Abbas para implementar los cambios prometidos.

    Entre los palestinos, la percepción es diversa. En Gaza, la población desplazada muestra escepticismo sobre el impacto real de los reconocimientos internacionales, mientras que en Cisjordania algunos residentes consideran que representa un avance simbólico en el reconocimiento de los derechos históricos palestinos.

    Situación humanitaria

    La violencia en Gaza y Cisjordania sigue generando un deterioro humanitario. Autoridades locales reportan más de 65.000 muertos palestinos, principalmente civiles, así como desplazamientos masivos. La violencia de colonos israelíes en Cisjordania ha aumentado, mientras la comunidad internacional advierte sobre el riesgo de que la oportunidad para una solución de dos Estados se pierda.

    La ONU jugará un papel central en los próximos pasos. La cumbre permite la intervención por videoconferencia de líderes como el príncipe heredero saudí y del presidente palestino, quienes no cuentan con visados estadounidenses para asistir presencialmente. La comunidad internacional insiste en que el reconocimiento de Palestina debe traducirse en acciones concretas que materialicen el Estado y garanticen la paz a largo plazo.

    También te puede interesar: ONU documenta represión en Venezuela; UE y países latinoamericanos exigen explicaciones

    Artículos relacionados