más

    Cárteles mexicanos recurren a inteligencia artificial para expandir operaciones criminales

     Organizaciones como el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), Sinaloa y del Golfo integran la inteligencia artificial en extorsiones, fraudes, vigilancia y reclutamiento. Expertos advierten que estas tecnologías aumentan ganancias, reducen riesgos y transforman la manera de operar del crimen organizado en México.

    La Inteligencia Artificial (IA) se ha convertido en una herramienta clave para organizaciones criminales mexicanas. Cárteles como Jalisco Nueva Generación, Sinaloa y del Golfo han incorporado tecnologías avanzadas en sus estructuras, utilizando algoritmos, generación de imágenes y voces sintéticas, y modelos de lenguaje para ampliar sus operaciones delictivas, incrementar ganancias y minimizar riesgos.

    Las aplicaciones de la IA incluyen extorsión, suplantación de identidad, secuestros virtuales, fraudes financieros, vigilancia y reclutamiento, además de optimización de rutas logísticas y planificación de operaciones, según expertos y estudios recientes.

    Juan Manuel Aguilar, profesor de la UNAM y autor del estudio Uso de inteligencia artificial por redes criminales de alto riesgo, explica que “los cárteles ya no se limitan a la venta de droga en la calle; cuentan con contadores para lavado de dinero, químicos para la producción de drogas y programadores que aplican IA para potencializar operaciones y ganancias”.

    Fraude a familia de migrantes desaparecidos

    El uso de la IA por la delincuencia ya se evidencia en el fraude a familias de migrantes desaparecidos, quienes reciben llamadas y mensajes que incluyen imágenes generadas por IA simulando secuestros y solicitando rescates. Insight Crime documentó casos en la frontera entre México y Estados Unidos, donde los grupos criminales crearon sitios web que se hacen pasar por organizaciones de búsqueda de desaparecidos, recolectando fotos que luego transforman en contenido falso para extorsionar a las familias.

    Además, los Large Language Models (LLM) se utilizan para automatizar tareas de phishing financiero, en donde los cárteles simulan identidades de bancos y empresas para obtener credenciales y datos bancarios de las víctimas. “El CJNG y el Cártel de Sinaloa han incorporado algoritmos para planificar rutas de tráfico, clonar voces y ejecutar campañas de phishing”, detalla el estudio de Aguilar.

    El cibercrimen generado por estas organizaciones incluso ha superado en ingresos al narcotráfico tradicional. Víctor Ruiz, experto en ciberseguridad e instructor certificado, señaló que la logística digital requiere menos recursos que la operación física de narcotráfico, donde se invierte en producción, transporte, sobornos y armamento. “La tecnología abarata costos y ofrece resultados muy efectivos”, afirmó.

    La IA, más allá de los delitos tradicionales

    El alcance de la IA va más allá de delitos tradicionales: permite reclutamiento forzado de niños, adolescentes y jóvenes mediante videojuegos y redes sociales. Según Tejiendo Redes Infancia (2023), aproximadamente 35,000 menores son víctimas de este reclutamiento cada año en México. Los cárteles identifican perfiles activos en plataformas digitales, ofreciendo lujos o utilizando amenazas para captar integrantes de sus estructuras.

    La IA también ha potenciado la sofisticación de fraudes telefónicos, falsificación de documentos, vigilancia y reconocimiento facial, según Juan Manuel Aguilar. “La transición digital no reemplaza la violencia tradicional, sino que la reconfigura. El control del territorio ya no depende exclusivamente del enfrentamiento armado, sino de generar amenazas verosímiles mediante medios digitales y algoritmos”, enfatizó.

    El estudio destaca que los líderes de cárteles comprenden que el futuro del crimen está en la codificación. La verticalidad organizativa puede residir en programación y estrategias algorítmicas, con aplicaciones que incluyen propaganda, extorsión inteligente, reconocimiento facial y vigilancia territorial. Aun cuando cada cártel utiliza la IA según sus objetivos, existen coincidencias con métodos empleados por organizaciones terroristas internacionales.

    El uso de tecnologías avanzadas por parte de los cárteles representa un desafío creciente para las autoridades, al ampliar la capacidad del crimen organizado de operar de manera remota, sofisticada y con menor exposición a riesgos legales y físicos.

    También te puede interesar: “¿Dónde está B King?”: Sheinbaum bajo presión tras desaparición del cantante colombiano en CDMX

    Artículos relacionados