más

    México ajusta aranceles a Asia: Ebrard asegura diálogo sin represalias

    El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, confirmó que el Gobierno de México incrementará aranceles en 1,463 fracciones arancelarias aplicadas a mercancías de China, India, Corea del Sur y otras naciones de Asia. La medida, enviada al Congreso, busca contener el déficit comercial con esa región, que se disparó 83% entre 2020 y 2024. Sin embargo, el funcionario garantizó que el proceso estará acompañado de diálogo diplomático y descartó posibles represalias contra el país. La decisión, explicó, no pretende cerrar la economía ni señalar a un país en particular, sino proteger a las empresas mexicanas de prácticas de competencia desleal.

    Ebrard ofreció declaraciones tras la firma del convenio Hecho en México con Amazon, donde subrayó que la política busca equilibrar el comercio exterior. “En cuatro años casi se duplicó el déficit con Asia. Si no actuamos ahora, no habrá manera de sostenerlo. No se trata de un castigo, sino de reglas que debemos aplicar de forma pareja”, afirmó. El secretario reiteró que ya existe comunicación con diplomáticos de China, Corea del Sur e India, y adelantó reuniones para explicar la estrategia y mantener la cooperación abierta.

    Un déficit que pone presión en la economía mexicana

    El Gobierno sostiene que la llegada de productos asiáticos por debajo del precio internacional ha provocado un golpe directo a los productores nacionales. Según Ebrard, esas prácticas consisten en colocar inventarios con precios artificialmente bajos para ganar mercado, lo que genera una competencia desigual. Frente a este escenario, los aranceles buscan “subir el costo de entrada” a esas mercancías y dar margen de recuperación a las industrias mexicanas.

    El secretario enfatizó que la mayoría de estas fracciones ya contaban con impuestos, pero que ahora se incrementarán para mitigar un daño mayor. “Estamos protegiendo la planta productiva, no es un ataque contra nadie. Es una decisión técnica y económica”, señaló. Al mismo tiempo, dejó claro que México no pretende asumir una postura proteccionista radical, sino establecer condiciones de equilibrio que permitan fortalecer al país en un entorno global complicado.

    Diplomacia como herramienta frente a tensiones

    Ebrard descartó que el aumento de aranceles genere un conflicto comercial con las naciones asiáticas. Recordó que México mantiene una de las políticas comerciales más abiertas del mundo, mientras que muchos países imponen barreras mucho más duras a los productos mexicanos. “Si quieres vender tequila en ciertos mercados, los aranceles pueden llegar al 150%. Nosotros nunca hemos llegado a esos niveles”, puntualizó.

    El funcionario agregó que cualquier represalia sería contraproducente para las economías de Asia, ya que México es un comprador importante de sus exportaciones. “Si responden con medidas retaliatorias, sería como darse un balazo en el pie”, afirmó. En este sentido, aseguró que la diplomacia seguirá siendo la ruta principal y que las reuniones con embajadores servirán para despejar dudas y mantener la cooperación activa.

    México entre la apertura y la protección

    El aumento de aranceles se produce en un contexto internacional de crecientes tensiones comerciales, donde las economías buscan proteger sus sectores estratégicos sin romper vínculos con sus socios. Para México, la apuesta consiste en mantener la apertura económica, pero asegurando que la competencia se dé en condiciones justas. La discusión en el Congreso será clave para definir hasta qué punto esta política logra frenar el déficit sin deteriorar las relaciones diplomáticas.

    Con este ajuste, el mensaje del Gobierno es claro: México no busca cerrar fronteras ni aislarse, sino establecer un comercio justo que permita a los productores nacionales competir en igualdad de condiciones. El reto será equilibrar la presión interna de sectores industriales con la necesidad de mantener la confianza de los socios internacionales.

    También te puede interesar: Peso mexicano acumula cuatro jornadas de pérdidas mientras Banxico se prepara para decidir tasas

    Artículos relacionados