más

    Economía mexicana registra mayor tropiezo desde 2021; industria y agropecuario arrastran retroceso

    La economía mexicana sufrió un retroceso anual de 1.2% en julio, el más pronunciado desde febrero de 2021, según datos del Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) del INEGI. Analistas atribuyen esta caída principalmente al sector industrial y anticipan que la debilidad se extenderá en los próximos meses en un contexto de elevada incertidumbre.

    El IGAE mostró que la industria se contrajo 2.8% anual, la mayor disminución desde octubre de 2024, mientras que el sector servicios avanzó apenas 0.4%, su ritmo más bajo en cuatro meses. El sector agropecuario registró un desplome de 12.2%, reflejando la volatilidad característica de las actividades primarias, sensibles a factores climáticos y estacionales. A tasa mensual, la actividad económica retrocedió 0.9%, la caída más fuerte en 15 meses, con retrocesos en los tres grandes sectores.

    “La mayoría de los analistas habían hecho ajustes al alza para sus expectativas de crecimiento tras el dato del segundo trimestre, con un 0.4% acumulado en la primera mitad del año, esperando que el crecimiento se sostuviera; sin embargo, con este dato se observa una contracción bastante significativa y cambian las expectativas”, indicó Janneth Quiroz, directora de análisis económico de Grupo Financiero Monex.

    El crecimiento acumulado en los primeros siete meses del año se sitúa apenas en 0.1% anual, afectado sobre todo por el desempeño del sector secundario, particularmente manufacturas y construcción. Gabriela Siller, directora de análisis económico en Banco Base, destacó que la debilidad no se limita al sector primario: “Este mal desempeño del sector secundario, particularmente en la construcción y en las manufacturas, presenta un riesgo importante para el empleo. Esto podría impactar al mercado laboral de manera negativa y repercutir en el sector terciario, que es el único que se mantiene a flote”.

    El sector agropecuario, pese a la caída de 12.2%, mantiene un patrón de alta volatilidad. Gerónimo Ugarte, economista en jefe de Valmex, explicó: “Las actividades primarias se caracterizan por caídas abruptas seguidas de repuntes pronunciados, reflejando su alta exposición a factores climáticos y estacionales, lo que limita su aporte al crecimiento agregado”.

    Perspectivas negativas y riesgos de recesión

    Adrián Muñiz, subdirector de análisis en Vector, señaló que los datos del IGAE sesgan a la baja el crecimiento económico del tercer trimestre y anticipan un entorno de debilidad persistente. “En caso de que la industria y los servicios continúen mostrando signos de agotamiento, no se descarta un escenario de recesión en los últimos trimestres del año”, comentó.

    Para Quiroz, el retroceso evidencia un escenario retador para 2025, con un crecimiento total estimado de apenas 0.6%. Banamex coincide en que la actividad económica se mantendrá moderada por factores como la desaceleración de la economía de Estados Unidos, la incertidumbre externa e interna, menor dinamismo del mercado laboral, tasas de interés elevadas y la contracción de la inversión pública.

    Los analistas proyectan que el Producto Interno Bruto (PIB) del tercer trimestre caerá 0.2% respecto al trimestre previo, manteniendo una previsión de crecimiento anual de 0.4%. Este desempeño marca el tropiezo más significativo en más de cuatro años, con sectores industriales y agropecuarios como los principales motores de la desaceleración, mientras los servicios, aunque estables, no logran compensar la caída de la economía real.

    También te puede interesar: El efecto económico de TikTok: motor de crecimiento para mipymes mexicanas

    Artículos relacionados