más

    Hacienda celebra récord en recaudación, pero caída petrolera frena ingresos totales

    La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) informó que la recaudación tributaria superó la meta establecida para el periodo enero-agosto de 2025, con un incremento anual de 6.5 por ciento, lo que significó 88 mil 657 millones de pesos adicionales respecto a lo previsto. Sin embargo, este desempeño no logró compensar la fuerte contracción de 15.8 por ciento en los ingresos petroleros, lo que dejó un hueco significativo en las finanzas públicas. La dependencia reconoció que los ingresos presupuestarios totales fueron menores a lo proyectado en casi 118 mil millones de pesos, un reflejo de la alta dependencia que aún mantiene México respecto de la renta petrolera.

    Recaudación supera expectativas, pero IEPS y crudo presionan

    El reporte oficial precisa que los ingresos tributarios ascendieron a 3 billones 695 mil 265 millones de pesos en los primeros ocho meses del año. La mayor aportación provino del Impuesto Sobre la Renta (ISR), que aumentó 6.9 por ciento real anual y aportó 60 mil millones de pesos adicionales. De acuerdo con Hacienda, este resultado se explica por el incremento en el empleo formal y el alza sostenida de los salarios.

    Por su parte, el Impuesto al Valor Agregado (IVA) registró un alza de 6.2 por ciento real anual, equivalente a 46 mil millones de pesos adicionales, favorecido por el dinamismo del consumo interno y un tipo de cambio competitivo. No obstante, el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) mostró una disminución de 39 mil 421 millones de pesos. Expertos explican que este retroceso obedece al mayor estímulo fiscal aplicado a gasolinas, lo que representa una renuncia recaudatoria para la SHCP.

    En contraste, los ingresos petroleros sumaron apenas 598 mil 642 millones de pesos, 229 mil 922 millones menos de lo previsto. Según Víctor Gómez Ayala, economista en jefe de Finamex, la reducción se debe a la menor producción de hidrocarburos líquidos, en particular de crudo, a pesar de que los precios internacionales del petróleo fueron superiores a los estimados en el programa económico.

    Gasto en inversión sufre desplome histórico

    Un punto crítico del informe fue la caída de 33.7 por ciento real en la inversión en infraestructura, el mayor retroceso en tres décadas. Desde 1995 no se registraba una contracción de esa magnitud en un mismo periodo.

    La disminución golpeó principalmente al sector energético, donde la inversión cayó 31.3 por ciento. El retroceso se reflejó tanto en hidrocarburos (–31.8%) como en electricidad (–27.7%). En áreas sociales, las reducciones fueron aún más drásticas: el gasto en agua potable y alcantarillado se desplomó 75.5 por ciento; en educación retrocedió 56.1 por ciento; y en salud bajó 12.8 por ciento.

    En contraste, comunicaciones y transportes mostraron un repunte de 71.8 por ciento, lo que permitió cierto equilibrio en la composición del gasto.

    El recorte generalizado derivó en una reducción del gasto neto total por 321 mil 974 millones de pesos respecto a lo calendarizado. Este ajuste contribuyó a mantener el proceso de consolidación fiscal.

    Déficit controlado y menor deuda sobre el PIB

    Hacienda destacó que, pese al entorno adverso, los balances fiscales mejoraron frente a lo previsto. El déficit presupuestario se ubicó en 581 mil 139 millones de pesos, menor al programado. A su vez, el superávit primario alcanzó los 239 mil 682 millones, por encima de la meta.

    El Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público —considerado la medida más amplia de deuda— cerró en 49.5 por ciento del PIB, por debajo del 51.3 por ciento de 2024.

    Para Gómez Ayala, este resultado confirma que el gobierno logró sostener el proceso de consolidación fiscal, aunque a costa de un severo recorte en inversión pública. «La mejora de poco más de 200 mil millones de pesos en los balances responde principalmente al ajuste de gasto cercano a 320 mil millones, que compensó los menores ingresos por 100 mil millones», explicó.

    El panorama refleja un doble filo: mientras la recaudación tributaria muestra resiliencia gracias al consumo y empleo, la dependencia del petróleo y la caída en la inversión pública podrían comprometer el crecimiento económico de mediano plazo.

    También te puede interesar: Gobierno revoca beneficios fiscales por importaciones de acero irregulares

    Artículos relacionados