El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, aseguró que México no tomará decisiones apresuradas frente a los nuevos aranceles anunciados por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, contra vehículos pesados, medicamentos y otros productos. Según explicó, el gobierno de Claudia Sheinbaum aguardará a que las disposiciones se publiquen oficialmente antes de fijar una postura definitiva. Con esta estrategia, el país busca mantener una línea de paciencia y negociación frente a un escenario que podría tensar la relación comercial más importante de México.
México pide claridad a EE. UU. antes de fijar postura
“Hay aranceles anunciados, pero no publicados todavía. Son muchos los que acaban de anunciar, entonces yo prefiero que, cuando se publiquen, ver de qué se trata cada uno y qué incluye. Entonces fijaremos una postura sobre ello”, declaró Ebrard durante el encuentro Mentes en Acción, realizado en Ciudad de México.
El funcionario destacó que México mantiene comunicación con el secretario de Comercio estadounidense, Howerd Lutnick, a fin de conocer con precisión los alcances de las medidas. Sin embargo, reconoció que incluso en Washington persiste la incertidumbre sobre los detalles técnicos. “A veces no lo tienen claro ni las áreas técnicas”, puntualizó.
Las declaraciones surgen tras los comentarios del representante comercial estadounidense, Jamieson Greer, quien señaló que la revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), prevista para 2026, probablemente se concentre en negociaciones bilaterales. Para Ebrard, este escenario no es extraño: “Quizá a lo que se refiere el embajador es que en la negociación del tratado hay un contenido alto bilateral. Es inevitable y hay otros contenidos que son trilaterales, por ejemplo, el sistema de solución de controversias”.
Aranceles al acero, aluminio y tensiones crecientes
El secretario reconoció que, además de los aranceles a vehículos pesados, otros productos estratégicos como el acero y el aluminio mexicano enfrentan nuevas barreras. Señaló que esta misma semana habrá conversaciones con las contrapartes estadounidenses y que, de ser necesario, viajará a ese país para abordar directamente las preocupaciones. “Deben respetar lo que está establecido en el tratado”, subrayó.
Al mismo tiempo, Trump advirtió que podría imponer gravámenes adicionales a sectores como el cine de Hollywood y la industria del mueble, bajo la promesa de dar “más detalles próximamente”. Estas amenazas reflejan una política comercial más agresiva de la Casa Blanca, que busca condicionar acuerdos en función de intereses internos.
México también endurece postura con Asia
Ebrard defendió, por otro lado, la propuesta mexicana de aplicar aranceles de hasta 50 por ciento —el máximo permitido por la Organización Mundial del Comercio— a más de mil 400 productos importados de China, Corea del Sur e India. La medida se incluyó en el Paquete Económico 2026 con el objetivo de proteger a la industria nacional.
El funcionario recordó que el déficit comercial con estas naciones creció 83 por ciento entre 2020 y 2024, lo que justificó la aplicación de nuevas medidas defensivas. La reacción no se hizo esperar: el gobierno chino inició una investigación para evaluar el posible impacto de los gravámenes mexicanos.
“Estamos escuchando los argumentos de los países posiblemente afectados”, aclaró Ebrard, dejando abierta la puerta al diálogo con los socios asiáticos.
Revisión del IMMEX y control a maquiladoras
En paralelo, el secretario anunció que la dependencia a su cargo está revisando “una a una” las empresas registradas en el programa de Industrias Manufactureras, Maquiladoras y de Servicios de Exportación (IMMEX). Explicó que se han detectado irregularidades en compañías que falsearon información y ya fueron sancionadas. La revisión busca garantizar que el esquema cumpla su objetivo original: fomentar la producción y exportación sin convertirse en un canal de evasión.
Las declaraciones del funcionario se dieron en un foro donde se presentaron proyectos de salud, medioambiente e innovación industrial, con inversionistas evaluando nuevas propuestas para fortalecer la economía mexicana.
La estrategia de “esperar y evaluar” adoptada por México refleja un equilibrio delicado: no responder de inmediato a las presiones de Trump, pero tampoco dejar sin defensa los intereses comerciales del país. La próxima publicación oficial de los aranceles marcará el inicio de un nuevo capítulo en la relación bilateral.
También te puede interesar: Hacienda celebra récord en recaudación, pero caída petrolera frena ingresos totales