más

    Morena impulsa la “Ley Antistickers”: castigos de hasta seis años por crear o difundir memes

    El diputado morenista Armando Corona Arvizu propuso una reforma penal que busca sancionar la creación y difusión de imágenes, videos o audios manipulados —incluidos memes y stickers— sin consentimiento. La iniciativa, conocida ya como “Ley Antistickers”, desató debate público al señalar que el ciberacoso y la manipulación digital han alcanzado niveles alarmantes en México. Según el legislador, no se trata de censura, sino de proteger la dignidad humana y la salud mental frente al uso irresponsable de la tecnología.

    La propuesta: cárcel y multas por manipular contenidos

    El proyecto fue presentado el 23 de septiembre ante la Cámara de Diputados y publicado en la Gaceta Parlamentaria. Plantea adicionar los artículos 211 Bis 8 y 211 Bis 9 al Código Penal Federal, para castigar con tres a seis años de prisión y multas de hasta 600 días de salario mínimo a quien “cree o difunda representaciones digitales alteradas” sin el consentimiento de la persona involucrada.

    Además, las sanciones aumentarían en un 50 % cuando la víctima sea menor de edad, persona con discapacidad, servidor público en funciones o cuando la difusión ocurra de forma masiva a través de redes sociales o plataformas digitales.

    El documento establece que el castigo será más severo si el contenido causa daños comprobables en la vida personal, laboral o psicológica de la víctima. En su exposición de motivos, Corona Arvizu argumenta que “la dignidad humana está por encima del morbo, del escarnio y de la viralidad en redes sociales”.

    Un contexto de ciberacoso en aumento

    El legislador explicó que la propuesta surge en respuesta a una ola de violencia digital que afecta a millones de mexicanos. Datos del INEGI revelan que 18.9 millones de usuarios de internet sufrieron algún tipo de agresión o acoso digital en 2024. Entre los ataques más frecuentes aparecen los memes, stickers y deepfakes utilizados para difamar o humillar a las víctimas.

    De acuerdo con cifras oficiales, el uso de inteligencia artificial en fraudes y manipulación audiovisual creció 220 % en los últimos dos años, colocando a México en un escenario de alta vulnerabilidad.

    Corona Arvizu insistió en que la iniciativa “no busca coartar la libertad de expresión, sino frenar el abuso de herramientas tecnológicas” que derivan en hostigamiento, suplantación de identidad o extorsión digital.

    Más allá de la Ley Olimpia: proteger la salud mental

    Actualmente, la Ley Olimpia castiga la difusión de contenido íntimo sin consentimiento, pero no aborda los memes falsos, audios clonados o imágenes manipuladas con IA que también pueden generar daños psicológicos, laborales y sociales.

    El diputado sostuvo que la llamada “Ley Antistickers” amplía esa protección a otros tipos de agresión digital, con énfasis en los menores de edad. En redes sociales, explicó que “niños y adolescentes están creando o sufriendo la difusión de imágenes falsas que los exponen al escarnio o a la depresión, incluso con desenlaces fatales”.

    Añadió que también existen casos de extorsión donde criminales usan inteligencia artificial para clonar voces de familiares y exigir dinero. “Protegeremos a quienes más lo necesitan: niñas, niños, mujeres, personas con discapacidad y servidores públicos. Esto no es censura, es prevención”, subrayó el diputado.

    La iniciativa será turnada a comisiones para su análisis y discusión, pero ya encendió un debate nacional sobre los límites entre la libertad de expresión y la responsabilidad digital.

    También te puede interesar: Anuncia García Harfuch la captura de líderes del Tren de Aragua en México

    Artículos relacionados