En pleno auge del debate sobre la acuicultura, una coalición de científicos y organizaciones internacionales exigió el cierre de la primera granja de cría de pulpo maya en México, ubicada en Sisal, Yucatán, señalando que el proyecto causa altas tasas de mortalidad, automutilación y canibalismo entre los animales. Los especialistas advierten que el confinamiento industrial contradice la biología y la capacidad cognitiva de esta especie.
La granja que divide a la ciencia y la ética ambiental
El proyecto, impulsado por la UNAM en colaboración con familias locales, dio origen a la empresa “Moluscos del Mayab”, cuya meta es comercializar “pulpo baby” para consumo humano. Sin embargo, la iniciativa ha generado una oleada de críticas.
119 organizaciones internacionales firmaron un comunicado pidiendo a la universidad cancelar la operación de la granja, al considerar que contradice los valores de conservación y sostenibilidad de la institución. Entre las firmantes figuran Aquatic Animal Alliance, AnimaNaturalis y Mercy For Animals, tres de las principales redes de protección animal en el mundo.
La denuncia, difundida en el marco del Día del Pulpo (8 de octubre), señala que el sistema de confinamiento industrial provoca una mortalidad del 52%. De ese total, el 30% de las muertes se atribuyen al canibalismo entre los propios ejemplares, forzados a compartir espacios cerrados.
“Mantener a estos animales solitarios y territoriales en tanques sin estímulos naturales les genera un sufrimiento intenso. Su naturaleza no está diseñada para vivir en grupo”, explicó Catalina López, directora de la Aquatic Animal Alliance.
Inteligencia y sufrimiento en un tanque
Los pulpos son conocidos por su alta capacidad cognitiva. Estudios científicos han demostrado que pueden resolver problemas, usar herramientas y experimentar dolor, miedo y frustración. Por ello, expertos en comportamiento animal sostienen que su confinamiento industrial constituye un grave atentado ético.
El Dr. Walter Sánchez Suárez, veterinario de Mercy For Animals, subrayó que “la cría intensiva de pulpos no solo vulnera su bienestar físico y emocional, sino que representa riesgos sanitarios y ecológicos para las comunidades costeras”.
La evidencia científica indica que los pulpos, al verse imposibilitados de cazar o explorar, desarrollan conductas anormales, como la automutilación o la agresión entre ejemplares. Las condiciones estériles de las granjas eliminan los estímulos naturales que estos cefalópodos necesitan para sobrevivir.
México, entre la pesca y la acuicultura controvertida
México ocupa actualmente el tercer lugar mundial en producción de pulpo, basado en una captura 100% proveniente de la pesca silvestre. Sin embargo, la disminución de poblaciones naturales ha despertado el interés por la cría industrial.
El caso mexicano se suma a una tendencia global. En España, la empresa Nueva Pescanova enfrentó protestas similares por su intento de abrir la primera granja comercial de pulpos en el mundo. En contraste, California y Washington ya prohibieron este tipo de prácticas, considerando la falta de métodos humanitarios para su manejo y sacrificio.
En México, la campaña “No a las granjas de pulpos” busca frenar el avance de esta industria y abrir un debate nacional sobre el bienestar animal marino. La iniciativa cuenta con el respaldo de más de un centenar de científicos y organizaciones ambientales que han lanzado una petición en línea para recabar apoyo ciudadano.
López recalcó que el objetivo no es frenar la investigación científica, sino “evitar que se convierta en una industria de sufrimiento”. Los activistas plantean que el futuro de la economía pesquera yucateca debe orientarse hacia modelos sustentables y comunitarios, no hacia el confinamiento animal.
Mientras tanto, la UNAM no ha emitido una respuesta pública formal ante las críticas, pero fuentes internas admiten que el debate ha escalado a nivel institucional.
La controversia sobre el pulpo maya en cautiverio deja al descubierto un dilema ético y ambiental: ¿puede el progreso científico justificar el sufrimiento de una especie que, cada vez más, demuestra poseer inteligencia y sensibilidad comparables con las de los mamíferos?
También te puede interesar: Michoacán prevé aumento en población de mariposas monarca y seguirá protegiendo su ruta migratoria


                                    

