El Gobierno de la Ciudad de México implementará a partir del 1 de enero de 2026 la obligación de separar la basura en hogares, escuelas, oficinas y negocios, como parte del programa “Transforma tu Ciudad, Cada Basura en su Lugar”. Actualmente, solo el 15% de los residuos sólidos se separa correctamente, y la iniciativa busca aumentar este porcentaje al 50%, promoviendo la cultura ambiental y la eficiencia en la recolección de residuos.
Inicia la obligatoriedad de separar residuos en CDMX
Clara Brugada, jefa de Gobierno de la CDMX, informó que la ciudad dará un paso crucial en la gestión de residuos con la separación obligatoria de basura, medida que aplicará en todos los sectores: domicilios, escuelas, comercios y oficinas. “Queremos transformar la manera en que los capitalinos manejan sus residuos. Hoy solo se separa correctamente el 15% de la basura; con este programa, buscamos alcanzar el 50%”, explicó la mandataria.
Cómo deberás separar la basura
El programa establece tres categorías de residuos:
-
Residuos orgánicos: restos de frutas, verduras, hortalizas, cascarones de huevo, café y té, pan, tortillas, productos lácteos sin envase, huesos, aceite usado, servilletas y excremento de mascotas.
-
Residuos inorgánicos reciclables: papel y cartón, plástico, vidrio, metales, ropa, textiles, madera y envases.
-
Residuos inorgánicos no reciclables: pañuelos usados, papel higiénico, bolsas de frituras, preservativos, toallas sanitarias, curitas, pañales, celofán, calzado, colillas y chicle.
Calendario de recolección
La Secretaría de Gestión Integral de Residuos detalló la frecuencia de recolección diferenciada:
-
Martes, jueves y sábado: residuos orgánicos.
-
Lunes y miércoles: inorgánicos reciclables.
-
Viernes y domingo: inorgánicos no reciclables.
El programa contará con una inversión de 250 millones de pesos para adquirir transporte de limpia, con un esquema de “un camión más por cada camión adquirido por alcaldía”, garantizando la cobertura en toda la ciudad. Además, se implementarán tres líneas de acción: campañas de comunicación masiva para sensibilizar a la población, intervenciones educativas en escuelas y comunidades, y coordinación continua con alcaldías y trabajadores de limpia. La meta es asegurar que la recolección diferenciada sea constante y eficiente.
Capacitación y cultura ambiental
Parte de la estrategia incluye talleres y sesiones informativas en escuelas, mercados y espacios públicos para enseñar a los ciudadanos cómo clasificar correctamente los residuos y reducir el desperdicio. Funcionarios del gobierno capitalino han señalado que el éxito del programa depende directamente de la participación ciudadana y de la cooperación de las alcaldías en la supervisión y apoyo logístico.
Expertos ambientales advierten que la separación de residuos podría reducir significativamente la contaminación en ríos y canales de la capital, disminuir la cantidad de basura que llega a rellenos sanitarios y facilitar el reciclaje de materiales reutilizables. Asimismo, se espera que la iniciativa genere conciencia sobre la sostenibilidad y promueva hábitos responsables en toda la población.
Para asegurar el cumplimiento, la ciudad implementará un sistema de monitoreo con inspecciones aleatorias en domicilios y negocios. Aunque las autoridades han enfatizado que la prioridad será la educación y la sensibilización, se prevén sanciones progresivas para quienes incumplan la normativa, incluyendo multas y la obligación de tomar cursos de reciclaje y manejo de residuos.
También te puede interesar: Sheinbaum refuerza la SRE: Roberto Velasco al frente de América del Norte previo al T-MEC