más

    FMI: México aumentaría participación en Mercado de Estados Unidos si avanza en acuerdo del T-MEC

    El Fondo Monetario Internacional (FMI) ve potencial para que México eleve su cuota en el mercado estadounidense, pero condiciona este avance al progreso en la revisión del T-MEC, pactado para 2026. Nigel Chalk, próximo director del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI, enfatizó en la conferencia semestral sobre América Latina y el Caribe que la evolución de las negociaciones definirá si el país capitaliza su diversificación exportadora.

    Esta visión llega en un contexto de resiliencia mexicana ante tensiones comerciales. El FMI revisó al alza su pronóstico de crecimiento para México a 1.0% en 2025 –desde 0.2% en julio– y 1.5% en 2026, impulsado por un impacto moderado de proteccionismo estadounidense. Sin embargo, subdirectora Petya Koeva Brooks calificó el desempeño como “débil”, pese al ajuste de ocho décimas, y recomendó reformas para elevar la productividad regional.

    Diversificación exportadora: Clave frente a aranceles

    México ha resistido bien las medidas arancelarias de 2025 en EE. UU., gracias a una oferta exportadora variada que incluye autos, electrónicos y manufacturas. Chalk urgió continuar incorporando valor agregado: “Esto crea márgenes contra shocks comerciales”. Datos del FMI muestran que las exportaciones mexicanas a EE. UU. crecieron 4.2% en 2025, superando el promedio regional del 2.4% para América Latina.

    La revisión del T-MEC, iniciada con consultas en septiembre, es pivotal. EE. UU. busca fortalecer reglas laborales y ambientales, mientras México defiende su soberanía en energía.

    Sin avances, riesgos incluyen aranceles del 25% a productos no conformes, afectando el nearshoring que atrajo 36,000 millones de dólares en IED en 2024.

    Sobre la reforma judicial –que electrizó al 13% del padrón para jueces–, Chalk fue cauto: “Es difícil predecir su impacto económico; urge experiencia en el judicial para atraer inversión”. El FMI ve riesgos en la independencia judicial, pero prioriza el comercio.

    Remesas: Flujo positivo, pero no constante

    El director saliente Rodrigo Valdés resaltó que las remesas regionales crecen, pero en México se moderan. Datos del Banco de México confirman: en agosto 2025, entraron 5,578 millones de dólares –8.3% menos que los 6,082 millones de agosto 2024–, beneficiando a 4.1 millones de hogares con una remesa promedio de 402 dólares. Es el quinto mes consecutivo de caída, con 13.8 millones de operaciones vs. 14.9 millones previos.

    Valdés sugirió analizar envíos por familia: “Parece dinero puntual, no constante”. Acumulado enero-agosto 2025: 40,467 millones de dólares, 5.9% menos que 2024. Para el año, BBVA prevé 61,000 millones, un 5.8% abajo del récord de 64,745 millones de 2024. Factores: políticas migratorias de Trump y menor empleo en EE. UU.

    También te puede interesar: Temen vigilancia masiva: reforma fiscal permitiría al SAT espiar apps y plataformas digitales

    Artículos relacionados