La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo aplaudió el histórico aseguramiento de 500 armas de fuego en Texas, Estados Unidos, como un logro de la cooperación bilateral contra el crimen organizado. Desde Palacio Nacional, durante la conferencia matutina, la mandataria enfatizó que esta acción, anunciada por el embajador Ronald Johnson, refleja acuerdos que priorizan el respeto a la soberanía mexicana y el diálogo para frenar el tráfico de armas.
“No solo hablemos de la droga; paremos el flujo de armas de EE. UU. a México”, declaró Sheinbaum, invitando al vecino del norte a evitar señalamientos unilaterales.
El decomiso, ocurrido en el puerto de Laredo, involucró 400 a 500 armas ocultas en tráileres, según variaciones en reportes oficiales. Dos hombres, padre e hijo, fueron arrestados, en un operativo que Sheinbaum vinculó a mesas de trabajo bilaterales.
“Es parte de la coordinación alcanzada”, resaltó, recordando el acuerdo de septiembre de 2025 que extiende plataformas como eTrace a los 32 estados mexicanos.
Soberanía y diálogo: Lecciones para América Latina
Sheinbaum invocó la Constitución mexicana para defender la autodeterminación de los pueblos.
“Cualquier conflicto se resuelve por diálogo, no injerencia”, afirmó, extendiendo el mensaje a Colombia y Venezuela.
Citó el eje central de los pactos con Washington: respeto mutuo y soberanía territorial. Este enfoque contrasta con épocas pasadas de tensiones, como las acusaciones de Trump en 2019.
En el Gabinete de Seguridad, se exhibieron las armas incautadas, un golpe a redes transnacionales que abastecen a cárteles. Según la ATF, el 70% de armas recuperadas en México provienen de EE. UU., con un flujo anual de 200,000 unidades. La mandataria urgió más operativos conjuntos, celebrando la “Misión Cortafuegos” como un hito sin precedentes.
Sanciones financieras: Protección al sistema mexicano
Sheinbaum abordó las sanciones del Departamento del Tesoro de EE. UU. a tres instituciones financieras mexicanas –CI Banco, Intercam y Vector Casa de Bolsa–, calificándolas de “decisión unilateral” vía OFAC. Anunciadas en junio de 2025 bajo la ley FEND Off Fentanyl, acusan a estas entidades de lavar millones para cárteles y facilitar precursores de fentanilo.
“Se aplazaron meses a petición nuestra para mitigar impactos”, explicó.
La SHCP y CNBV transfirieron activos a otras firmas, protegiendo el sistema financiero nacional. CI Banco entró en liquidación por el IPAB; Intercam fue adquirido por Kapital Bank; Vector se desmanteló. “No fue por lavado conjunto; actuamos para resguardar la economía”, aclaró, negando vínculos con investigaciones mexicanas.
Impacto económico: Degradaciones y lecciones
Las sanciones desconectaron a las instituciones del sistema financiero de EEUU, afectando transferencias y calificaciones crediticias. Fitch degradó sus notas por “preocupaciones de lavado”, con riesgos en obligaciones. En X, analistas debaten: “EEUU aprieta el lazo financiero, pero México resiste con soberanía”.
Desde julio, FinCEN y OFAC han intensificado escrutinio, con 22 bloqueos en septiembre por lavado ligado a cárteles. Sheinbaum defendió la solidez del sistema: “Protegimos sin ceder soberanía”.
La incautación de armas y las sanciones ilustran un binomio tenso: avances en seguridad, fricciones financieras. Sheinbaum ve en el diálogo el camino, alineado con su visión de no intervención. Con 1,200 homicidios por armas en México en 2025, per SESNSP, estos pasos podrían reducir violencia, pero exigen vigilancia. “La soberanía se defiende con hechos”, concluyó, un llamado a la acción regional.
También te puede interesar: México y FAO colaboran por seguridad alimentaria ante retos globales




