México reportó un déficit comercial de 2,399.5 millones de dólares en septiembre, impulsado por un aumento del 15.2% en importaciones, que alcanzaron 58,887.5 millones, frente a un crecimiento del 13.8% en exportaciones, totalizando 56,478.9 millones, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Este desbalance, mayor al déficit de 579 millones de septiembre de 2024, eleva el déficit acumulado de 2025 a 2,927.5 millones en nueve meses. Pese a las cifras, el dinamismo exportador, especialmente hacia Estados Unidos, refleja la resiliencia del comercio mexicano ante retos globales.
El Inegi destacó que las exportaciones no petroleras crecieron un 14.8%, alcanzando 54,821.3 millones de dólares, con un alza del 12.4% hacia EE. UU. y un 28.5% al resto del mundo. Las importaciones no petroleras subieron un 16.7%, sumando 54,949.3 millones, mientras las petroleras cayeron un 2.2% a 3,938.2 millones.
Exportaciones: Crecimiento robusto, pero insuficiente
De enero a septiembre, las exportaciones totales crecieron un 5.7% a 481,624 millones de dólares, pero las petroleras cayeron un 23.6% a 16,357.3 millones, afectadas por la volatilidad del crudo. Las no petroleras, motor del comercio, subieron un 7.1% a 465,284.7 millones.
“El sector automotriz y manufacturero sigue siendo clave, con un 75% de exportaciones a EE.UU.”, señaló un analista de El Economista.
En septiembre, las ventas automotrices crecieron un 18%, per datos de la AMIA.
Las importaciones, en cambio, sumaron 484,569.5 millones, un 2% más, con caídas del 8.3% en compras petroleras y un alza del 2.9% en las no petroleras. Esto refleja la dependencia de bienes intermedios para manufactura, según Banxico.
El déficit comercial de 2024, que creció un 50.1% a 8,212 millones de dólares, no ha frenado la integración de México al T-MEC. El 25% del PIB mexicano depende de exportaciones a EE. UU., pero temores de recesión por aranceles de Trump, previstos por el FMI, no se materializaron. “México esquivó el golpe gracias a la relocalización de empresas”, explicó Gabriela Siller de Banco Base en X. El nearshoring atrajo 10,000 millones de dólares en inversión extranjera directa en 2025, per la Secretaría de Economía.
También te puede interesar: Pemex invertiría más de 51 mil MDP en electricidad al 2030




