México será el país con el menor crecimiento económico en América Latina en 2025, con un aumento del PIB de apenas 0.6%, según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). En su última proyección, elevada al 2.4% para la región tras un entorno global “menos adverso”, el organismo de la ONU coloca a México al final de la lista, superado por Venezuela (6%), Paraguay (4.5%) y Argentina (4.3%). La Cepal advierte que la región sigue atrapada en un ciclo de bajo crecimiento, proyectando un promedio de 1.6% para 2017-2026, urgiendo una transformación productiva para revertir esta tendencia.
El informe, presentado en Santiago, Chile, destaca que México enfrenta retos estructurales que limitan su expansión, como la dependencia de exportaciones a EE. UU. y la caída en ingresos petroleros. En contraste, países como Venezuela se benefician de la recuperación de precios del crudo, mientras Paraguay y Argentina aprovechan sectores agrícolas y reformas internas.
Rezago mexicano: Factores detrás del 0.6%
México, con un crecimiento de 2.3% en 2024, cae drásticamente en 2025 debido a factores como la incertidumbre por aranceles de EE. UU. bajo la administración Trump y la baja inversión en infraestructura, según analistas de El Financiero. La Cepal señala que el 25% del PIB mexicano depende del T-MEC, pero las tensiones comerciales limitan su impulso. Además, la caída del 23.6% en exportaciones petroleras, reportada por el Inegi, agrava el panorama.
Venezuela lidera con un 6% gracias a la estabilización petrolera, seguida por Paraguay (4.5%) por su auge agroexportador y Argentina (4.3%) por reformas económicas. Panamá (4.1%) y Costa Rica (3.8%) destacan por el nearshoring y el turismo. En cambio, México, Bolivia (1%) y el Caribe (1.9%) cierran la lista, mientras Cuba (-1.5%) y Haití (-2.3%) enfrentan retrocesos.
La Cepal subraya que el bajo crecimiento regional refleja una “trampa estructural”. “Necesitamos diversificar economías y mejorar productividad”, afirmó Daniel Titelman, director económico de la Cepal, en un comunicado. México, con un déficit comercial de 2,927.5 millones de dólares hasta septiembre, lucha por diversificar mercados más allá de EE. UU.
Desigualdad y estancamiento: El desafío de América Latina
Latinoamérica, la región más desigual del mundo, promedia un crecimiento del 1.6% desde 2017, insuficiente para cerrar brechas sociales. En México, el 46% de la población vive en pobreza, según el Coneval, y el bajo crecimiento limita empleos de calidad. La Cepal propone inversión en tecnología y sectores verdes para romper el ciclo. “Sin transformación productiva, el rezago continuará”, alertó Titelman.
México, con nearshoring atrayendo 10,000 millones de dólares en 2025, tiene oportunidades, pero necesita políticas audaces, según BBVA Research. Mientras Venezuela y Argentina sorprenden, México debe diversificar y fortalecer su mercado interno. En un año de retos globales, el país enfrenta un ultimátum: transformar o languidecer al final de la lista.
También te puede interesar: México registra déficit comercial de casi $2,4 mil millones en septiembre




